dc.contributor.advisor | Delgadillo Rodríguez, Ibeth | spa |
dc.contributor.author | Muñoz Trujillo, Cindy Vanesa | spa |
dc.contributor.author | Novoa Pardo, Seidy Katherinne | spa |
dc.date.accessioned | 2019-10-01T13:18:24Z | |
dc.date.available | 2019-10-01T13:18:24Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier.other | TE-22718 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/10509 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo de grado tuvo como propósito la enseñanza de la Fitorremediación a través de la elaboración de un Humedal Artificial principalmente con Buchón de agua (Eichhornia crassipes) como material educativo, que permitiera la comprensión de la dinámica de los sistemas acuáticos dirigido a los maestros egresados de la Licenciatura de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Teniendo en cuenta que Colombia es un país con una gran biodiversidad y una considerable cantidad de recursos hídricos, es cada vez más evidente que los cuerpos de agua y principalmente los humedales han venido siendo afectados y deteriorados debido al desconocimiento e inadecuado manejo de los mismos a lo largo del tiempo. Aunque es un tema apremiante, para los ciudadanos puede resultar en muchas ocasiones distante y ajeno a su misma realidad. Por tal razón, se propuso un material educativo para maestros y maestras egresados de la licenciatura en biología de la Universidad Pedagógica Nacional, para la enseñanza de las complejas dinámicas de los sistemas acuáticos relacionadas ampliamente con la Ecología en la Educación Colombiana. El material educativo compuesto por el Humedal Artificial con la macrófita Buchón de agua (Eichhornia c.) y los talleres teórico-prácticos que se articulan alrededor del mismo, conforman en conjunto el (HAFIT), el cual contiene temáticas relevantes e innovadoras a la hora de enseñar en las la dinámica de los humedales naturales como sistemas acuáticos relacionándolo a los procesos que suceden un humedal artificial económico y sencillamente diseñado por el maestro para ser constantemente abordado en sus clases de ciencias Para ello fue necesario realizar prácticas experimentales con el Buchón de agua como parte de un humedal artificial, evaluando su eficiencia como organismo fitorremediador, a partir de ello plantear talleres teórico-prácticos con el humedal artificial como material educativo, que permitiesen la comprensión del proceso de Fitorremediación con macrófitas, y finalmente validar el material educativo con un grupo de maestras egresadas de biología en la ciudad de Bogotá, reconociendo la Fitorremediación como eje de reflexión acerca del uso e importancia de los humedales como recursos hídricos En esta medida se encontró finalmente que el Buchón de agua es un organismo fitorremediador, proceso que puede ser evidenciado por medio del Kit Millipore de Merck, detección de Nitratos en la planta por medio de la prueba con Difenilamina, pruebas de cromatografía con pigmentos de la hoja y el estudio morfológico de la planta; las cuales en conjunto pueden constituir una manera de abordar la fitorremediación en diversos contextos educativos. Lo anterior se vincula en un material educativo que contribuye a los maestros de biología de tal forma, que cuenten con una alternativa de enseñanza en la escuela, en la cual se hacen participes activos dentro de la apropiación de los recursos hídricos como derecho y deber de los ciudadanos | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.subject | Humedal artificial | spa |
dc.subject | Fitorremediación | spa |
dc.subject | Material educativo | spa |
dc.subject | Maestros egresados de biología | spa |
dc.title | El humedal artificial como material educativo para la enseñanza de la fitorremediación con Buchón de Agua (Eichhornia crassipes) en sistemas acuáticos dirigido a los maestros de biología del Distrito. | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Biología | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.relation.references | Agudelo, L. M., Macías, K., & Suárez, A. (2005). Fitorremediación: la alternativa para
absorber metales pesados de los biosólidos. Revista Lasallista de Investigación, 57-
60. | |
dc.relation.references | Aguirre, I. (2012). Los procesos indagatorios como estrategia pedagógica para fomentar
actitudes científicas en estudiantes de secundaria mediante la técnica de
Fitorremediación de zinc y níquel. Bogotá: Trabajo de grado | |
dc.relation.references | Álzate Ríos, H. F. (2010). Diseño y creación de un material educativo computarizado
(Yaku 1.0) referente a la temática del agua y su gestión integral. Revista de
investigaciones, 89-98. | |
dc.relation.references | Andersen, Ra. [ed.] 2005. Técnicas de cultivo de algas. Elsevier, Amsterdam, 578 pp | |
dc.relation.references | Arias, S., Ferney, B., Gómez, G., Salazar, J., & Hernández, M. (2010). Fitorremediación
con humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales porcinas.
Revista Sena, 12-22. | |
dc.relation.references | Alvarado, L. y García, M. (2008) Características más relevantes del paradigma sociocritico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de
las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de
Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, No. 2 Año 9. | |
dc.relation.references | Ausubel, Novak y Hanesian. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo.
México: Editorial trillas. | |
dc.relation.references | Ausubel, D. (1963), Teoría del Aprendizaje Significativo. Recuperado de
http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/Aprendi
zaje _significativo.pdf | |
dc.relation.references | Azcón-Bieto, J. & Talón, M. (2008). Fisiología Vegetal. Barcelona: Mc GrawHill | |
dc.relation.references | Badillo, L., Carvajal, C., Plata, D., & Fernández, D. (2016). Construcción y evaluación de
la eficiencia de dos prototipos de humedal artificial para el tratamiento de aguas
residuales domésticas provenientes de la Universidad El Bosque. Revista de
Tecnología ¦ Journal of Technology, 161-170. | |
dc.relation.references | Begon, M., Harper, J., & Townsend, C. (1999). Ecología: individuos, poblaciones y comunidades.
Omega. | |
dc.relation.references | Berdugo M., Betancourt A., Maldonado A. y Garzón J. (2003). Evaluación y dinámica de uso del
recurso hídrico en el corregimiento de Barú (Cartagena, Bolívar, Colombia). Universidad
Nacional de Colombia. Acta Biológica Colombiana, Vol. 9 No 1. Bibliografía de la matriz
de revisión documental CIUP | |
dc.relation.references | Bravo, N. (2018) El concepto del taller. Acreditación Unillanos. Consultado el 22 de junio del
2018 de:
http://acreditacion.unillanos.edu.co/CapDocentes/contenidos/NESTOR%20BRAVO/Segun
da%20Sesion/Concepto_taller.pdf | |
dc.relation.references | Bécares, E. (2004) Ecología de lagunas y humedales. Asociación Española de Ecología terrestres.
Ecosistemas, Revista Científica y Técnica de Ecología y Medio Ambiente. Recuperado de:
http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=184 | |
dc.relation.references | Beltrán, M. & Borrero, L. (2012) Tratamiento de lixiviados mediante humedales artificiales:
revisión del estado del arte. CIENCIAS – QUÍMICA. Revista Tumbaga 2012 | 7 | 73-99 | |
dc.relation.references | Buitrago, N. (2011). El humedal madre vieja, un laboratorio para el aprendizaje significativo y el
desarrollo de habilidades de pensamiento. Arauca. | |
dc.relation.references | Cárdenas, J., Coronel, E., Mezarina, C., & Ñaupari, F. (s.f.). Boletín N° 5. Medios y Materiales
Educativos en el Aula. Huancayo: Universidad Continental | |
dc.relation.references | Carreño, U., & Granada, C. A. (2015). Diseño, desarrollo y evaluación de una tecnología de
fitorremediación a escala de laboratorio utilizando la Eichhornia crassipes para el
tratamiento aguas contaminadas con cromo. Bogotá. | |
dc.relation.references | Castillo, F. (2005). Biotecnología ambiental. Madrid: Tebar | |
dc.relation.references | Castiblanco, A., Vargas, C., Moyano, E., Medellín, F., Ojeda, G., Jiménez, H., Gómez, S. (2016)
Encuentro de experiencias: Relatos sobre enseñanza de la biología a través de trabajos
prácticos. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | Centro Nacional de Conservación y Restauración. (2014). Prueba de Difenilamina a la Gota para
detectar Nitrato de Celulosa en los Objetos de Museo. Notas del ICC, 1-2. | |
dc.relation.references | Celis, G. (2013). Diseño e implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza y el
aprendizaje de la Biotecnología aplicada a temas ambientales: un estudio de caso con
alumnos de grado décimo de la Institución Educativa Sol de Oriente. Medellín. | |
dc.relation.references | Cerdeira, S., Saenz, L., & Haim, L. (2018). Proyecto de fitorremediación en el laboratorio escolar.
Buenos Aires. | |
dc.relation.references | Contreras, R. (2012). Ontología y epistemología cyborg: representaciones emergentes del vínculo
orgánico entre el hombre y la naturaleza. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y
sociedad, 131-141. | |
dc.relation.references | Contreras, E. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica.
Pensamiento y Gestión, 152-181. | |
dc.relation.references | Combariza, D. (2015) Territorialidad, Apropiación e Integración desde los Espacios Hídricos.
Colombia. Revista Aportes. | |
dc.relation.references | Cubillo, J. (2011). Evaluación de la fitorremediación como alternativa de tratamiento de aguas
contaminadas con hidrocarburos. Pereira. | |
dc.relation.references | del Carmen, L. 2011. El lugar de los trabajos prácticos en la construcción del conocimiento
científico en la enseñanza de la biología y la geología. En Camaño, A. (coord.). 2011.
Didáctica de la Biología y la Geología. Formación del profesorado. Educación secundaria.
2 Vol. II. Barcelona: Grao. | |
dc.relation.references | Delgadillo, I. (2014) Respuestas biológicas de Scenedesmus ovalternus y Chlorella vulgaris
inmovilizadas en alginato de calcio, ante diferentes concentraciones de nutrientes en
condiciones de laboratorio. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá,
Colombia. | |
dc.relation.references | Delgadillo, I. (2017). Presentación de propuestas de formación en investigación para semilleros,
grupos de estudio y/o colectivos académicos. Bogotá | |
dc.relation.references | Delgadillo, A. González, C. Prieto, F. Villagómez, J. Acevedo, O. (2011) Fitorremediación: Una
alternativa para eliminar la contaminación. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14:
597- 612. Sitio web: http://www.scielo.org.mx/pdf/tsa/v14n2/v14n2a2.pdf | |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación. (2007). Plan Nacional de Desarrollo. Bogotá: Norma
Beatriz Solís Cárdenas. | |
dc.relation.references | Dirección Nacional de Recursos Acuáticos. (2010) Manual básico de psciultura en estanques.
Departamento de Acuicultura. Montevideo, Uruguay. MGAP-DINARA-FAO, 2 Recuperado
de: http://www.mgap.gub.uy/sites/default/files/multimedia/1959_manual.pdf | |
dc.relation.references | El Espectador. (11 de agosto del 2015). El Espectador: Más de 200 toneladas de mercurio son
vertidas en suelo y agua de ríos: ENA. Obtenido de
https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/mas-de-200-toneladas-demercurio-son-vertidas-suelo-y-a-articulo-578403 | |
dc.relation.references | El Espectador. (22 de marzo de 2017). El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com | |
dc.relation.references | Escuela de Bonsai (2015). Jacintos de agua - Eichhornia crassipes. España. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=XRTdOU0BjUw | |
dc.relation.references | Exiquim (2018). Analítica de aguas y alimentos. Kit de pruebas instrumentos y accesorios. FEA,
Catálogos. MERK. Recuperado de:
http://www.exiquim.com/descargas/Analisis%20de%20aguas/Analisis%20de%20aguas.pdf | |
dc.relation.references | Franco, R., & Suárez, J. (2015). La Fitorremediación: una alternativa de educación en Química
para la sustentabilidad ambiental. Bogotá. | |
dc.relation.references | Gallego, J., Sánchez, J., Peláez, A., Garcia, M., Ortiz, J., & Torres, T. y. (2003). La
biorremediación, frente al vertido del "Prestige". Medio Ambiente, 30 - 38. | |
dc.relation.references | García, J. (2004). Investigaciones en Educación Ambiental. De la conservación de la biodiversidad
a la participación para la sostenibilidad. Valencia: Organismo Autónomo Parques
Nacionales. | |
dc.relation.references | García, J. (2012). La Fitorremediación de Mercurio como estrategia CTSA para el Desarrollo de
habilidades argumentativas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | Gerba C.P., Thurston J.A., Falabi J.A., Watt P.M. y Karpiscak M.M. (1999). Optimization of
artificial wetlands design for removal of indicator microorganisms and pathogenic
protozoa. Wat. Sci. Tech. 40, 363-368. | |
dc.relation.references | Gidahatari. (Octubre de 2018). Gestión Sostenible del Agua. Obtenido de Gestión integrada de
recursos hídricos en cuencas: http://gidahatari.com/se-es/consultoria | |
dc.relation.references | Gónzales, Á., & Perilla, L. (2015). El humedal artificial como un espacio para la sensibilización
en torno a las prácticas de uso de los recursos hídricos y sus posibilidades de reutilización.
Bogotá. | |
dc.relation.references | Guerrero, E., Sánchez, H., Álvarez, R. y Escobar, E. (1998). Una Aproximación a los humedales
en Colombia. Fondo FEN Colombia. UICN. Bibliografía de la matriz de revisión
documental CIUP | |
dc.relation.references | Guevara, M., & Ramírez Cando, L. (2015). Eichhornia crassipes, Su invasividad y potencial
fitorremediador. La Granja. Revista de Ciencias de la Vida, 22 (2), 5-11. | |
dc.relation.references | Gúzman, J. (2009). Modulo el agua, (Material educativo para la educación de los adultos) como
parte del esquema curricular del modelo de educación para la vida y el trabajo (MEVYT)
del Instituto Nacional de Educación para los Adultos. México. | |
dc.relation.references | Granada, C., & Carreño, U. (2015). Diseño de un sistema de tratamiento a través de un filtro
biológico y Biorremediación para las aguas contaminadas con metales pesados. Revista
Virtual Pro. | |
dc.relation.references | Hernández, M. (2004) La Biotecnología desde la perspectiva de la Educación Ambiental: análisis
de las preconcepciones y creencias en la enseñanza secundaria. Diploma de Estudios
Avanzados del Programa de Doctorado Interuniversitario de Educación Ambiental | |
dc.relation.references | IDEAM. (2014). Estudio Nacional del Agua. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo | |
dc.relation.references | Ingraham, L.J. y A.C. Ingraham. 1998. Introducción a la microbiología. Vol. 1. Trad. al español
por J.J. Nieto, E. Quesada y A. Ventosa. Reverté. Barcelona, España | |
dc.relation.references | Jaramillo, M. D., & Flores, E. (2012). Fitorremediación mediante el uso de dos especies vegetales
Lemna minor (Lenteja de agua), y Eichornia crassipes (Jacinto de agua) en aguas
residuales producto de la actividad minera. Ecuador. | |
dc.relation.references | Jiménez C. y Padilla C. (2010). Remoción de contaminantes orgánicos de aguas redisuales
indriales con Eichhornia crassipes o Jacinto de agua. (Bachelor’s thesis, Universidad de
Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química | |
dc.relation.references | Jiménez, R. (2009). Medios y materiales: Concepto de Material Educativo. Visitado el 22 de junio
del 2018 del sitio web: http://rociomarilynjimenez.blogspot.com/2009/09/concepto-dematerial-educativo.html | |
dc.relation.references | Knight, B. (2016) Eichhornia crassipes, la peligrosa flor invasora de la naturaleza. HipanTv.
España. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=r7lD73sJKM | |
dc.relation.references | Lancheros, A., y Vera G. (2011). La Fitorremediación en el tratamiento de Aguas Residuales para
la Remoción de Cr VI: Aporte del trabajo experimental para la Apropiación del Lenguaje
Científico. Tesis de licenciatura no publicada. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá,
Colombia. | |
dc.relation.references | López, J., Vásquez, V., Gómez, L. y Priego, A. (2009). Humedales. Veracruz | |
dc.relation.references | Exxon Valdez. Revista Escuela de Minas de Madrid, publicación tecnológica y docente de la
Escuela de Minas de Madrid, 2004 Vol. 1, pp. 72-76. Consultado el 24 de marzo del 2017
de: http://oa.upm.es/3432/2/TORRES_ART_2003_05.pdf | |
dc.relation.references | Martelo, J., & Lara, J. (2012). Macrófitas flotantes en el tratamiento de aguas residuales; una
revisión del estado del arte. Ingeniería y Ciencia, 221-243. | |
dc.relation.references | Martinez, A. (s.f). Lecciones para diferenciar: Conceptos, Historias y Debates. Bogotá: Catedra
doctoral. | |
dc.relation.references | Martínez, A. y Ríos, F. (2006). Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma,
como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado Facultad de
Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Cinta moebio 25: 111-12.
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/25/martinez.htm | |
dc.relation.references | Magnetti, R. (s.f.). Trabajos Prácticos de Química. Ediciones Personales. | |
dc.relation.references | Manzanal, F. y Jiménez, C. (1995) La enseñanza de la ecología. un objetivo de la educación
ambiental. Departamento de Ecología de la Universidad de Santiago de Compostela. La
Coruña. Investigación y Enseñanza de las Ciencias. | |
dc.relation.references | Maldonado, J. (2013) Capítulo 15: Asimilación del Nitrógeno y Azufre. Fisiología Vegetal. P. 287-
303. | |
dc.relation.references | Malacarne, F. (2008). Biotecnología, educación y desarrollo sostenible. Ciência-TecnologiaSociedade no Ensino das Ciências – Educação Científica e Desenvolvimento Sustentável
(Aveiro), 117,122, 3810-193. | |
dc.relation.references | Martín, L. (2000). Los trabajos prácticos. En J. Perales, & P. De León, Didáctica de las ciencias
experimentales: teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias (págs. 267-288). España:
Marfil. | |
dc.relation.references | Marqués, P. (2011) Los medios didácticos. Recuperado de:
http://peremarques.pangea.org/medios2.htm#inicio | |
dc.relation.references | Maya, D. et al. (2009). Conflictos socioambientales y recurso hídrico: una aproximación para su
identificación y análisis. Pontificia Universidad Javeriana. Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial: Banco Mundial. | |
dc.relation.references | Melo, G. (2015). Evaluación fitodepurante de un sistema biológico artificial en aguas de riego
como alternativa para la sostenibilidad del recurso hídrico. Chía. | |
dc.relation.references | Medellín, F. Vargas, C. & Ojeda, G. (2016). Encuentro de experiencias. Relatos sobre enseñanza
de la Biología a través de trabajos prácticos. Universidad Pedagógica Nacional: Bogotá | |
dc.relation.references | Mendoza, Y. (2016). Fitorremediación como alternativa de tratamiento para aguas residuales
domésticas de la ciudad de Riohacha (Colombia). Revista Técnica de la Facultad de
Ingeniería Universidad del Zulia, 39-41. | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (7 de junio de 1998). Obtenido de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_5.pdf | |
dc.relation.references | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (octubre de 2018). MINAMBIENTE. Obtenido
de Administración del recurso hídrico: http://www.minambiente.gov.co/index.php/gestionintegral-del-recurso-hidrico/administracion-del-recurso-hidrico | |
dc.relation.references | Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo . (2002). Decreto No..1729 DE 2002 – Cuencas
Hidrográficas. Bogotá: Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo . | |
dc.relation.references | Minchola, J., & Gonzáles, F. (2013). Humedales Artificiales en el tratamiento de las aguas
residuales domésticas de la mina Barrick. Revista del Museo de Historia Natural y Cultural
ARNALDOA. Universidad Privada Antenor Orrego, 433 - 444. | |
dc.relation.references | Montoya, D. (2016). Los acueductos y sistemas de distribución de agua comunitarios en el área
rural de Bogotá y la gobernanza del agua en la ciudad. Universidad Nacional de
Colombia. Bibliografía de la matriz de revisión documental CIUP | |
dc.relation.references | Moreno, F. (2012). Diseño de un manual guía del docente para el estudio limnológico de
ecosistemas acuáticos para el fortalecimiento de conceptos científicos en estudiantes de
educación media. Bogotá. | |
dc.relation.references | Moreira, M. (1993), Aprendizaje Significativo: Un Concepto Subyacente, Instituto de Física
(UFRGS), Porto Alegre, Brasil. Recuperado el 29 de septiembre de
http://www.if.ufrgs.br/~Moreira/apsigsubesp.pdf, | |
dc.relation.references | Naranjo, L. (2012). Principios de Ecología de los Humedales. WWF, Colombia. | |
dc.relation.references | Ospina, D. (2017). UDEA. Obtenido de Los Materiales Educativos:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co | |
dc.relation.references | Paredes, J. (2015) Optimización de la fitorremediación de mercurio en humedales de flujo
contínuo empleando Eichhornia crassipes Jacinto de agua. Tingo María | |
dc.relation.references | Pérez, J., Molano, C., Flórez, D., Rendón, A., & Flórez, G. (2010). Diseño de material educativo
para la enseñanza de la conservación del Cóndor de los Ándes (Vultur gryphus). Revista
Luna Azul, 197-203. | |
dc.relation.references | Perdomo, M (2010). Diseño participativo de un modelo de seguimiento, monitoreo y control social
a los humedales urbanos de Bogotá. D.C. Estudio de caso humedal Tibanica. Universidad
Nacional de Colombia. Bibliografia de la matriz de revisión documental CIUP. | |
dc.relation.references | Perdomo, A., Velasco, M., Cortés, M., Gallo, J., & Franco, R. (2016). La Fitorremediación como
estrategia para reducir impactos del mercurio en agua: un microproyecto de educación en
química verde. Bio-Grafía Escritos Sobre La Biología Y Su Enseñanza, 106.116.
https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2016-6325 | |
dc.relation.references | Pineda, 2009. Revista EL TIEMPO. Recuperado de:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5258188 | |
dc.relation.references | Quispe, L., Betsy, J., Martínez, C., & Cruz, M. (2017). Eficiencia de la especie macrófita
Eichhornia crassipes (Jacinto de agua) para la remoción de parámetros fisicoquímicos,
metal pesado (Pb) y la evaluación de su crecimiento en función al tiempo y adopción al
medio en una laguna experimental. Revista de Investigación Ciencia, Tecnología y
Desarrollo, 79-93. | |
dc.relation.references | Randy, H., Verónica I., Leonardo, G. (1999). Potencial de la biorremediación de suelo y agua
impactados por petróleo en el trópico mexicano. Revista Terra, 1999 Vol. 17, No. 2.
Consultado el 24 de marzo del 2017 de: https://chapingo.mx/terra/contenido/17/2/art159-
174.pdf | |
dc.relation.references | Raskin, I. y & Ensley, B. (2000). Phytoremediation of Toxic Metals, Using Plants to Clean Up the
Environment. Wiley-Interscience. Scientific, Technical, and Medical Division. New York.
10158-0012. | |
dc.relation.references | Rial, A. (2013). Plantas acuáticas: aspectos sobre su distribución geográfica, condición de maleza
y usos. Biota colombiana, 70-91. | |
dc.relation.references | Roa, R., Valbuena, E. (2013) Incursión de la Biotecnología en la educación: Tendencias e
Implicaciones. Revista Colombiana de Biotecnología, (2013) Vol. 15(2):156. Consultado el
24 de marzo del 2017 de:
https://www.crossref.org/iPage?doi=10.15446%2Frev.colomb.biote.v15n2.41274 | |
dc.relation.references | Rodríguez, J. (2004) La Biorremediación frente al vertido del Exxon Valdez. Universidad de
Oviedo. Recuperado el 24 de marzo del 2017 de:
http://ingenierosdeminas.org/docu/documentos/biorremediacion_exxon_valdes.pdf | |
dc.relation.references | Rodríguez, J., Gómez, E., Garavito, L., & López, F. (2010). Estudio de comparación del
tratamiento de aguas residuales domésticas utilizando lentejas y buchón de agua en
humedales artificiales. Tecnología y Ciencias del Agua, antes Ingeniería hidráulica en
México, 59-68. | |
dc.relation.references | Romero, P., Camacho, T., Flórez, M., Gaibao, D., Aguirre, M., Pasive, Y. y Murcia, G. (2012)
Estrategias Pedagógicas en el Ámbito Educativo. Colegio Mayor José Celestino Mutis.
Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Roldán P. 1992. Fundamentos de Limnología Neotropical. Universidad de Antioquia. Medellín,
Colombia. | |
dc.relation.references | Roldán, G., & Ramírez, J. (2008). Fundamentos de Limnología Neotropical. Medellín:
Universidad de Antioquia | |
dc.relation.references | Sánchez, J., & Gómez, D. (2017). Diseño e implementación de un Proyecto de investigación en el
aula sobre la fitorremediación de CR (VI) como una estrategia para el desarrollo de
competencias científicas investigativas. Bio-grafía. | |
dc.relation.references | Salas, A. (2013) Fundación Humedales Bogotá. Recuperado de:
http://humedalesbogota.com/2013/11/12/el-ayer-y-el-hoy-de-los-humedales-de-bogota/ | |
dc.relation.references | Secretaría de la Convención de Ramsar. (2010). Manuales Ramsar: Uso racional de los
humedales. Gland: Ramsar. | |
dc.relation.references | Secretaría Distrital de Ambiente . (Octubre de 2018). Alcaldía de Bogotá. Obtenido de
http://www.ambientebogota.gov.co/c/journal/view_article_content?groupId=10157&article
Id=14190&version=1.2 | |
dc.relation.references | Secretaria Distrital de Ambiente. (2015). Descripción y contexto de las cuencas hídricas del
Distrito Capital (Torca, Salitre, Fucha y Tunjuelo). Bogotá: Secretaría Distrital de
Ambiente. | |
dc.relation.references | Sánchez García, J., & Torres Sabogal, L. (01 de febrero de 2012). Fitorremediación de Mercurio
como estrategia CTSA para el Desarrollo de habilidades argumentativas. Trabajo de grado.
Bogotá. | |
dc.relation.references | SENA (2011) Ambientes de aprendizaje en piscicultura. Recuperado de:
http://mujeresdegestion.blogspot.com/p/la-piscicultura-y-la-acuicultura.html | |
dc.relation.references | Silva, A. y Zamora, H. (2005) Humedales Artificiales. Modalidad Monografía. Facultad de
Ingeniería y Arquitectura, Departamento de ingeniería química, Universidad Nacional de
Colombia. | |
dc.relation.references | Talero, D. (2016) Páramo de Chingaza y recurso hídrico: construcción de una propuesta didáctica
para la enseñanza de la Geografía. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | T. Scheper, et.al. (2003) Advances in biochemical engineering Biotechnology Vol. 78
Phytoremediation. Editorial Springer-Verlag Berlin Heidelberg. Germany | |
dc.relation.references | Tsao, D. (2003). Overview of Phytotechnologies. Springer | |
dc.relation.references | Tunjo, L & Aguirre, I (2011). Los procesos indagatorios como estrategia pedagógica para
fomentar actitudes científicas en estudiantes de secundaria mediante la técnica de
Fitorremediación de zinc y níquel. Bogotá. | |
dc.relation.references | Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Sitio web oficial (2018)
http://www.pedagogica.edu.co/ | |
dc.relation.references | Universidad de Antioquia (2010) Hidrogeología para la gestión del recurso hídrico | |
dc.relation.references | Universidad de Antioquia. Bibliografía de la matriz de revisión documental Proyecto CIUP | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencia y Tecnología | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | eng |
dc.description.degreename | Licenciado en Biología | spa |
dc.description.degreelevel | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |