Del oficio de cuidar a la estructuración de la formación en el arte del cuidado: la emergencia de las escuelas de enfermería en Colombia en las dos primeras décadas del siglo XX.
View/ Open
xmlui.custom.rm-title
Date
2018Author
Castellanos Sánchez, Nataly
Director / Asesor / Tutor
Díaz Flórez, Olga Cecilia
Metadata
Show full item recordAbstract
La presente investigación histórica identifica y analiza los acontecimientos que dieron lugar a la emergencia de la educación de enfermería en Colombia durante las dos primeras décadas del siglo XX, previo al surgimiento del primer programa de educación en enfermería en el país. Este proceso se identifica como parte de las estrategias de medicalización impulsadas en la época, es decir como una práctica de gobierno dirigida a la gestión de la población en medio de los albores del dispositivo higiénico en el ámbito nacional. En tal sentido, se exploran los discursos que van configurando y formalizando los procesos de formación, los cuales van desplazando la idea del cuidado como un oficio doméstico inmerso dentro de prácticas caritativas, el empirismo y las tradiciones populares que no estaban legitimadas por el discurso médico.
Esta tesis pretende dar cuenta de cuáles fueron las condiciones que favorecieron la emergencia de las escuelas de enfermería como ámbitos de formación en Colombia en las dos primeras décadas del siglo XX en relación con la coexistencia de unas prácticas de gobierno y técnicas disciplinarias orientadas hacia el cuidado de la salud de la población, y unos saberes que le dieron su fundamento. Así mismo permite distinguir que acontecimientos darán lugar a la formulación de unos problemas y los modos de enfrentarlos respecto a educar en el cuidado de la salud en Colombia, a finales del siglo XIX e inicios del XX, en el contexto de los procesos de medicalización promovidas en este período.
En primer lugar, para reconocer las necesidades que hicieron emerger la educación en enfermería en Colombia en medio del discurso médico, es necesario reconocer la confluencia de diversos factores como la feminización de los cuidados, las características atribuidas a las cuidadoras como mujeres plenas de virtudes y valores religiosos; los legados de subordinación al saber del médico que hacían del cuidado de los enfermos un oficio a finales del siglo XIX; los cuales van a hacer posible el tránsito del ejercicio de una labor empírica a la necesidad de una formación especializada en el arte de cuidar. En segundo lugar, es pertinente identificar los acontecimientos que conducen a formular algunas soluciones a los problemas y necesidades de gestión de la población en Colombia a finales del siglo XIX, relacionadas con la precariedad en los manejos de la enfermedad y la emergencia de educar en el cuidado de la salud en el contexto de un capitalismo naciente en el país. Aquí se identifican algunos discursos de orden político, religioso y social, así como otras condiciones históricas que se van a producir en las primeras décadas del siglo XX, cuya confluencia aporta algunas respuestas a dicha emergencia. En tercer lugar, una vez fue considerada la enfermería necesaria en el país es indispensable reconocer el tipo de discursos y saberes que empezaron a formar parte de los manuales usados en su educación, y cómo ellos hacen parte de la coexistencia de técnicas disciplinarias y dispositivos de seguridad orientados a gobernar la población. En ellos veremos cómo se promueven formas de constitución de la subjetividad de la enfermera que harán parte de unas prácticas de gobierno que buscan no solamente promover el cuidado del otro sino el gobierno de sí.
Editorial
Universidad Pedagógica Nacional
Programa académico
Maestría en Educación
Collections
- Maestría en Educación [832]