Ecología de anuros: caracterización de los sitios de presencia de la rana dorada de Supatá (Andinobates Supatae).
View/ Open
xmlui.custom.rm-title
Date
2017Author
Martín Méndez, Magdiel Estefany
Rodríguez Silva, Mary Yhoe
Director / Asesor / Tutor
Delgadillo Rodríguez, Ibeth
Palabras claves
Rana dorada de Supatá
Andinobates
Variables ambientales
Caracterización del hábitat
Fragmentación del hábitat
Metadata
Show full item recordAbstract
La biodiversidad colombiana se ha documentado en gran parte gracias a investigaciones realizadas en campo por la comunidad académica, contribuyendo al registro y conocimiento biológico del país. Parte de estos estudios, se han concentrado en la ampliación de información sobre los anfibios, tema relevante en Colombia, ya que según el Sistema de Información de Biodiversidad (SIB) es el segundo país con mayor biodiversidad de estos organismos a nivel mundial. Entre la gran diversidad de anfibios, 367 especies son endémicas, entre las que se encuentran la "Rana Cristal" (Centrolene prosoblepon), la “Ranita Pantanera” (Dendropsophus minutu) y la “Rana Dorada Venenosa” (Phyllobates terribilis), que es considerada el vertebrado más venenoso del planeta. Algunas de estas especies aún no están descritas, como la rana encontrada en 2007 en el municipio de Supatá Cundinamarca, la cual tiene características similares a las ranas dardo o venenosas, de la que se encuentran investigaciones reducidas relacionadas con la descripción de la especie, así como de las generalidades de su hábitat, por lo que es importante ampliar la información relacionada con las particularidades de su ecosistema. Es por esto que el objetivo principal de esta investigación es explicar la influencia de las variables ambientales de los hábitats sobre la distribución espacial de la Rana Dorada de Supatá,
Editorial
Universidad Pedagógica Nacional
Programa académico
Licenciatura en Biología
Fuente
Collections
- Licenciatura en Biología [593]