Prácticas inclusivas en la Institución Educativa Oficial Compartir : hacia una comprensión hermenéutica.

View/ Open
xmlui.custom.rm-title
Date
2019Author
Niño Vargas, Hannie Jhuliana
Director / Asesor / Tutor
Lara Guzmán, Gabriel Antonio
Metadata
Show full item recordAbstract
Este documento parte de la necesidad de comprender elementos relacionados con la educación inclusiva, tema que en la actualidad está generando nuevas acciones en las instituciones educativas de Colombia y otros países del mundo y que ha traído a la escuela múltiples interrogantes sobre el quehacer docente e institucional. En este contexto, durante los últimos años en el país se han generado normativas orientadas hacia la inclusión de estudiantes con discapacidad (ECD), un reto para las personas que, de forma directa o indirecta, están relacionadas con este fenómeno. Surge, entonces, la necesidad de comprender cómo se han dado las interacciones entre las normas que se han generado, la realidad educativa de un contexto específico: la Institución Educativa Oficial (IEO) Compartir del Municipio de Soacha y las teorías que han emergido en medio de este proceso y los postulados teóricos que han orientado las diferentes miradas sobre el fenómeno de la discapacidad en Colombia. Para resolver la pregunta de investigación se hizo una revisión documental previa al desarrollo metodológico, que permitió identificar elementos sobre los estudios que se han realizado sobre el tema, que son profundizados en el marco teórico y con los que se pretende evidenciar cómo han evolucionado ciertos conceptos propios de la educación inclusiva y las formas de comprender a las personas en situación de discapacidad desde sus mismas reivindicaciones y procesos históricos.
Posterior a esto y para los propósitos investigativos del presente documento, se abordan el marco normativo internacional y nacional de la educación inclusiva, haciendo énfasis en las disposiciones legales que han influido en la apertura a la población en condición de discapacidad (PCD) que hoy se puede evidenciar en las instituciones educativas, tanto especializadas como regulares. En el marco teórico se exploran los orígenes y evolución del concepto que hoy es conocido como educación inclusiva, el documento aborda lo relacionado con el modelo social de discapacidad en relación con las categorías centrales de estudio: norma, prácticas educativas y perspectivas teóricas. Se estudia también el concepto de discapacidad y se propone el análisis de este en vínculo con dos perspectivas fundamentales de cara al análisis final: la teoría del reconocimiento de Honneth (1996)(1997) y el concepto de vida digna propuesto por De Asís (2006) y recopilado por Palacios y Romañach (2006) dentro de su propuesta de ampliación del modelo social hacia la comprensión del mismo desde la bioética. Lo que se pretende con estos referentes principales y otros que se irán desarrollando a lo largo del documento es ofrecer un marco de comprensión de las tensiones que surgen entre las categorías centrales a partir de su observación y estudio en los términos metodológicos que se plantean en esta investigación.
En el siguiente capítulo, correspondiente al marco metodológico del presente estudio, se realiza la descripción de la población objeto, se justifica el uso del enfoque investigativo -hermenéutico-, perteneciente al paradigma cualitativo, se desarrolla el ejercicio de categorización de cara al análisis y se proponen los instrumentos de recolección de información y su funcionalidad, junto con la descripción del proceso que surgió con la pregunta problémica.
Finalmente, en el último capítulo se reflexiona sobre las tensiones que surgen dentro de la realidad práctica específica de la población observada, analizando las categorías y subcategorías planteadas a la luz de los referentes teóricos propuestos y en diálogo con los actores involucrados. En este capítulo y en las conclusiones del documento hacen presencia la normatividad inclusiva, la información recolectada del contexto en particular y las teorías de educación inclusiva en relación dialógica con la población observada (estudiantes, docentes, padres e investigadora).
Editorial
Universidad Pedagógica Nacional
Programa académico
Maestría en Educación
Collections
- Maestría en Educación [845]