Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBurbano Arroyo, Andrea Milenaspa
dc.contributor.authorRamírez Pachón, Ángela Ginethspa
dc.date.accessioned2021-12-14T16:03:48Z
dc.date.available2021-12-14T16:03:48Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.otherTO-21776
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/16648
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado tiene como finalidad analizar algunas conceptualizaciones que sobre ambiente y educación ambiental emergen de los maestros en formación del énfasis de Educación Comunitaria, Interculturalidad y ambiente de la Maestría en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, tomando como referentes conceptuales los postulados desarrollados por Eschenhagen en torno al ambiente y Caride & Mérida sobre educación ambiental. Asimismo, se incorpora los postulados de la Pedagogía Urbana y la ciudad educadora desarrollados por Páramo, Trilla, Colom entre otros. Al ser una investigación de corte exploratorio se elige como técnica metodológica la Clasificación Múltiple de Ítems y el Análisis de Escalograma Multidimensional para analizar los datos obtenidos de este tipo de entrevista.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectAmbientespa
dc.subjectEducación ambientalspa
dc.subjectClasificación múltiple de ítemsspa
dc.subjectPedagogía urbanaspa
dc.subjectCiudadspa
dc.titleAmbiente y educación ambiental : conceptualizaciones desde algunos maestros en formación del énfasis de educación comunitaria, interculturalidad y ambiente.spa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.subject.keywordsAtmosphereeng
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesALDANA, M (2005). “Concepciones de ambiente y educación ambiental de personalidades reconocidas en el campo educativo/ambiental en Colombia”. Tesis de grado. Maestría en Educación. Universidad Pedagógica Nacional
dc.relation.referencesASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE CIUDADES EDUCADORAS (1993). “Carta de Ciudades educadoras”. Barcelona-España, pp. 14-19
dc.relation.referencesBADILLO, M (2012). “Política de Educación ambiental en Colombia, 2002-2010”. En: Revista de Investigación agraria y ambiental”. Vol. 3. No. 1, pp. 89-96
dc.relation.referencesBAUMAN, Z (2007). “Capítulo 1: Consumismo vs consumo”. En: Vida de consumo. Fondo de cultura económica. México
dc.relation.referencesBURBANO, A (2009). “La convivencia ciudadana: su análisis a partir del “aprendizaje por reglas”. En; Revista Colombiana en educación. Universidad Pedagógica Nacional. No. 57, pp. 29-43
dc.relation.referencesCARIDE, J (2006). “La educación ambiental en las Universidades y en la enseñanza superior: Viejas y nuevas perspectivas para la acción en clave de futuro”. En: Perspectivas de la Educación Ambiental en Iberoamérica. Conferencias del V Congreso Ibero-americano de Educación Ambiental. Programas de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. México, pp. 429-442.
dc.relation.referencesCARIDE, J & MEIRA, P (1998). “Educación ambiental y desarrollo: la sustentabilidad y lo comunitario como alternativas”. En: Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Sociedad Iberoamericana de pedagogía social. No. 2, pp. 7-30.
dc.relation.referencesCARIDE, J & MEIRA, P (2001). “Educación ambiental y desarrollo humano”. Editorial Ariel Educación. Barcelona-España
dc.relation.referencesCONSEJO NACIONAL AMBIENTAL (2002). “Política Nacional”. Ministerio de Ambiente y Ministerios de Educación Nacional. Bogotá-Colombia.
dc.relation.referencesCUESTA, O (2010). “Pedagogía Urbana, convivencia ciudadana y aprendizaje por reglas”. En: Revista Educación y Desarrollo social. Universidad Militar Nueva Granada. No. 2. Julio diciembre, pp. 176-188
dc.relation.referencesDECRETO 1743 (1994). Ministerio de Educación. Bogotá
dc.relation.referencesESCHENHAGEN, M (1998). “Evolución del concepto desarrollo sostenible y su implantación política de Colombia”. En: INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales. No. 11, Enero -Junio.
dc.relation.referencesESCHENHAGEN, M (2003). “El estado del arte de la educación ambiental y problemas a los que se está enfrentando”. En: Memorias del II Encuentro Metropolitano de educación ambiental. Toluca-México. Noviembre.
dc.relation.referencesESCHENHAGEN, M (2009). “Caminos para superar la fragmentación del conocimiento”. En: Educación ambiental superior en América Latina”. Ecoe ediciones. Págs. 23-38. Bogotá Colombia.
dc.relation.referencesESCHENHAGEN, M (2010). “Los límites de la retórica verde o ¿Por qué después de 30 años de esfuerzos no se observan mejoras ambientales sustanciales? Revista Gestión y Ambiente. Universidad Central. Vol. 13, No. 1. Mayo
dc.relation.referencesESCOBAR, A (2008). “América Latina en una encrucijada: ¿Modernizaciones alternativas, posliberalismo o posdesarrollo? En: Crisis civilizatoria, desarrollo y buen vivir”. Ediciones del signo. Buenos Aires-Argentina.
dc.relation.referencesESTERMANN, J (2012). “Crisis civilizatoria y vivir bien. Una crítica filosófica del modelo capitalista desde el allin kawsay/suma qamaña andino. Revista de la Universidad Bolivariana. Vol. 11. No. 33, p. 149-174.
dc.relation.referencesFOLADORI, G & PIERRE, N (2009). Cap. 2. Historia del concepto de desarrollo sustentable. En: “¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. Colección América Latina y el Nuevo Orden Mundial. Universidad Autónoma de Zacatecas. México, pp. 27-67
dc.relation.referencesGIFRE, M & ESTEBAN, M (2012). “Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner” En: Contextos educativos, revista de Educación. No. 15, pp. 79-92
dc.relation.referencesGONZÁLEZ, E (1999). “El ambiente mucho más que ecología”. En: Suplemento “Niños de El Universal”. Comisión de Educación y Comunicación de UICN
dc.relation.referencesGONZÁLEZ, E (2001). “Otra lectura a la historia de la educación ambiental en América Latina y el Caribe”. En: Revista Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo. N. 3. UFPR. México.
dc.relation.referencesGONZÁLEZ, E & ARIAS, M (2009). “La educación ambiental institucionalizada: Actos fallidos y horizontes de posibilidad”. En: Revista Perfiles educativos. No. 124, abril-junio, pp. 11-16
dc.relation.referencesGONZÁLEZ, E (2012). “La ambientalización del currículum escolar: Breve recuento de una azarosa historia”. En: Revista de Currículum y formación del profesorado. Vol. 16, No. 2. Mayo agosto.
dc.relation.referencesGONZÁLEZ, E et al (2015). “Sustentabilidad y Universidad: retos, ritos y posibles rutas. En: Revista de la Educación Superior. Vol. 44, No. 165, pp. 69-93
dc.relation.referencesGONZÁLEZ, F (2006). “Aportes para una caracterización de las ciencias ambientales”. En: “Las ciencias ambientales: una nueva área de conocimiento”. Red Colombiana de Formación ambiental (RFCA). Págs. 35-47. Bogotá- Colombia
dc.relation.referencesGUBER, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá. Norma.
dc.relation.referencesGUDYNAS, E (2011). “Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo”. Revista Latinoamericana en Movimiento. Editorial Alai. Febrero No. 462, pp. 1-19.
dc.relation.referencesGUZMÁN, G (2007). “Representaciones sociales de ambiente urbano y sus implicaciones pedagógicas en la concepción e incorporación práctica de la educación ambiental en la escuela”. Tesis de Grado. Maestría en Educación. Universidad Pedagógica Nacional
dc.relation.referencesGUTIERREZ, J (2003). Cap. II. “El medio ambiente: perspectiva histórica y conceptualización actual”. Cap. III. “Actualidad de las problemáticas ambientales en el entorno social y político”. En: La educación ambiental. Fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares. Editorial la Muralla. Madrid- España.
dc.relation.referencesGUTIERREZ, J et al (2006). “Educación para el Desarrollo sostenible: Evaluación de retos y oportunidades del decenio 2005-2014. Revista Iberoamericana de Educación. No. 40, pp. 25 a 49.
dc.relation.referencesGUTIERREZ, A et al (2008). “Desarrollo de los procesos investigativos en el Departamento de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Aportes a la producción de conocimiento, la formación docente y la proyección social”. En: Revista electrónica Bio-grafía, escritos sobre la Biología y su enseñanza. Sección: Bio-ensayos. No.1, Vol. 1, pp. 40-55
dc.relation.referencesHERNÁNDEZ, R et al (2010). “Metodología de la investigación”. Mc Graw Hill. México
dc.relation.referencesHUANACUNI, F (2010). “Bases legales”. En: Buen vivir/Vivir bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Coordinadora andina de organizaciones indígenas. COAI. Lima-Perú, pp. 15-21
dc.relation.referencesITO, M & PÁRAMO, P (2000). “Conceptualización transcultural de los lugares”. En: Revista Latinoamericana de Psicología. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. No. 001, Vol. 32. Bogotá-Colombia.
dc.relation.referencesJURADO, J (2003). “Ciudad educadora. Aproximaciones contextuales y conceptuales”. En: Revista Estudios Pedagógicos. Valdivia. No. 29, pp. 127-142
dc.relation.referencesLAVAL, C (2004). “La escuela no es una Empresa. El ataque neoliberal a la escuela pública”. Ediciones Paidós. Barcelona.
dc.relation.referencesLEFF, E (1994). “Ecología y capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable”. México. Siglo XXI.
dc.relation.referencesLEFF, E. (2004). Racionalidad Ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI editores. Buenos Aires.
dc.relation.referencesLEFF, E (2006) “La complejidad ambiental: del logos científico al dialogo de saberes”. En: Las ciencias ambientales: una nueva área del conocimiento. Red Colombiana de Formación ambiental (RFCA). Págs. 53-62. Bogotá- Colombia
dc.relation.referencesLEÓN, J et al. (2010). “Clasificación múltiple de Ítems y las representaciones sociales sobre ambiente en profesores rurales”. En Revista electrónica Actualidades Investigativas en Educación. Universidad de Costa Rica. No. 10, Vol. 2, pp. 1-26
dc.relation.referencesLEY 30 (1992). Ministerio de Educación. Bogotá
dc.relation.referencesLEY 70 (1993). Ministerio de Educación. Bogotá
dc.relation.referencesLEY 115 (1994). Ministerio de Educación. Bogotá-Colombia
dc.relation.referencesMARQUÉZ, G (2002). “Ecología y Cultura: Cambio ambiental, evolución biológica y evolución cultural”. En: Politeia. N° 28, p. 41-56.
dc.relation.referencesMARTINEZ, C (2012). “El muestreo en la investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias”. En: Ciência & Saúde Colectiva. No. 17, Vol. 3, pp. 613-619
dc.relation.referencesMAYA, A. (2009). “Poeta-Filósofo del Pensamiento Ambiental Latinoamericano”. En: Sección Filosofía Ambiental Sudamericana. Publicación Ocasional. No. 6. ISEE. Bogotá. Págs.1-9
dc.relation.referencesMAYA, A & VELÁSQUEZ, L (2008). “El medio ambiente urbano”. EN: Revista Gestión y Ambiente. Universidad Nacional de Colombia. Vol. 11, No. 1. Mayo, pp. 7-20
dc.relation.referencesMEJIA, J (2000). “El muestreo en las investigaciones cualitativas”. Revista: Investigaciones sociales. Universidad Mayor de San Marcos. No. 5, pp. 165-177. Lima-Perú.
dc.relation.referencesMÉNDEZ, M (2005). “Contradicción, complementariedad e Hibridaciones en las relaciones entre lo rural y lo urbano”. En: Revista del Magister en análisis sistémico aplicado a la sociedad. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. No. 13, septiembre, pp. 1- 25
dc.relation.referencesPÁRAMO et al. (1999). “Nuestros vínculos con los animales”. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá-Colombia.
dc.relation.referencesPÁRAMO, P (2002). “La educación ambiental en la Universidad Pedagógica Nacional. Definición de un macro-proyecto”. En: Sección: Medio ambiente y políticas educativas. Revista Pedagogía y Saberes. N° 29
dc.relation.referencesPÁRAMO, P (2008). “La clasificación múltiple de ítems” En: La investigación en las ciencias sociales”. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá-Colombia
dc.relation.referencesPÁRAMO, P (2009). “Pedagogía Urbana: elementos para su delimitación como campo de conocimiento”. En: Revista Colombiana de Educación. Universidad Pedagógica Nacional. No. 57. Julio-diciembre, Bogotá-Colombia, pp. 14-27
dc.relation.referencesPÁRAMO, P (2013). “Comportamiento Urbano Responsable. Las reglas de convivencia en el espacio público”. Revista Latinoamericana de Psicología. Vol. 45, No. 3, pp. 473-485
dc.relation.referencesPÁRAMO, P (2017). “Reglas proambientales: una alternativa para disminuir el decir-hacer en la educación ambiental”. En: Suma Psicológica. No. 1. Vol. 24, pp. 42-58.
dc.relation.referencesPITA, A (2016). “Línea de tiempo: Educación ambiental en Colombia”. En: Revista Praxis. Vol. 12. Enero – Diciembre, pp. 118-125.
dc.relation.referencesPLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL (2014). Una universidad comprometida con la formación de maestros para una Colombia en paz. Universidad Pedagógica Nacional
dc.relation.referencesPULÍDO, R et al (2005). “Educación Ambiental en la Universidad Pedagógica Nacional. Orígenes y desarrollo”. En: III Seminario Internacional Universidad y Ambiente. Memorias. UDCA. Bogotá-Colombia, pp. 166-185
dc.relation.referencesRINCÓN, J & BARRETO (2013). “Técnicas de muestreo para investigaciones sociales”. Comp. PÁRAMO, P. En: La investigación en Ciencias Sociales: estrategias de investigación. Universidad Piloto de Colombia. 2da. Edición. Bogotá. Colombia
dc.relation.referencesROMERO, M (2015). “Análisis de las representaciones sociales sobre ambiente y educación ambiental en profesores del sector rural a través del desarrollo de un microproyecto”. Tesis de grado. Maestría en docencia de la Química. Universidad Pedagógica Nacional
dc.relation.referencesRODRIGUEZ, J (2001). “Ciudad educadora: una perspectiva política desde la complejidad”. En: Revista de Estudios Sociales. Universidad de los Andes. No. 10. Octubre, pp. 47-62.
dc.relation.referencesROJAS, E (2006). “Antecedentes de una propuesta: hacia la educación ambiental”. [En línea]
dc.relation.referencesSAUVÉ, L (1994) ““Exploración de la diversidad de conceptos y de prácticas en la educación relativa al ambiente” En: Seminario Internacional: La dimensión ambiental y la escuela. Memorias. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, pp. 19-30
dc.relation.referencesSAUVÉ, L (1999). “La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: en busca de un marco de referencia educativo integrador” En: Tópicos. Vol. 1, No. 2, pp. 7-25
dc.relation.referencesSERJE, M (2002). Capítulo III “Ciencia, estética y cultura en la naturaleza moderna”. Compilado por Ulloa & Palacio. En: Repensando la Naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá-Colombia, pp. 175 a 161
dc.relation.referencesTIBASURA, I (2009). “Augusto Ángel Maya: Aportes de Caldas al pensamiento y movimiento ambiental colombiano”. En: Revista Luna Azul. No. 28, enero-junio, pp. 57-67
dc.relation.referencesTRELLÉZ, E (2006). “Algunos elementos del proceso de construcción de la Educación Ambiental en América Latina”. En: Revista Iberoamericana de Educación. No. 41, pp. 69-81
dc.relation.referencesTRILLA, J (1993). “La educación y la ciudad”. En: Educación y Ciudad. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP). No. 2, pp. 6-19
dc.relation.referencesTORRES, M (1996) “Construyendo fundamentos para la educación ambiental”. En: Textos escogidos en educación ambiental de una América a otra. Tomo: I. Ministerio de Educación. Bogotá-Colombia.
dc.relation.referencesULLOA, A (2007). “La articulación de los pueblos indígenas en Colombia en los discursos ambientales locales, nacionales y globales”. En: Formaciones de Indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina”. Envión Editores. Popayán, pp. 287-326
dc.relation.referencesUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL (2007). Sistema de Administración Ambiental. Resolución No. 1086. 27 de Julio del 2017
dc.relation.referencesURIBE, J (2013). Comp. PÁRAMO, P. “La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en las ciencias sociales”. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá Colombia.
dc.relation.referencesVARGAS, C (2009) “Posibilidades e imposibilidades de la incorporación de la educación ambiental en la escuela. Una estrategia evaluativa”. Tesis de grado. Maestría en Educación. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesZABALA, I & GARCÍA, M (2008). “Historia de la Educación Ambiental desde su discusión y análisis en los congresos internacionales”. En: Revista de Investigación. No. 63, pp. 201-216.
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/