dc.contributor.advisor | Delgadillo Rodríguez, Ibeth | spa |
dc.contributor.author | Moreno Torres, Estefania | spa |
dc.coverage.spatial | Bogotá, Colombia | spa |
dc.date.accessioned | 2021-12-21T19:10:04Z | |
dc.date.available | 2021-12-21T19:10:04Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/16735 | |
dc.description.abstract | La paleoecología ha contribuido a diversas investigaciones acerca de la conformación de los territorios millones de años atrás y lograr entender cada uno de los ambientes naturales que existen hoy en día; los cambios de las imágenes estáticas entre las comunidades en especial de las selvas tropicales. Colombia no es ajeno a los distintos cambios que con el pasar de los años permitió su conformación y ser uno de los países con mayor diversidad del mundo, es por ello, la paleoecología contribuye a la definición del concepto de vegetación natural o de su mismo potencial aportando a la conservación de los ambientes que son parte del contexto colombiano, siendo un reflejo de los cambios climáticos mezclados con el impacto humano en la actualidad. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Paleoecología colombiana | spa |
dc.subject | Estrategia de enseñanza | spa |
dc.subject | Apropiación del territorio | spa |
dc.subject | Modelización | spa |
dc.title | Paleoecología colombiana : una estrategia de enseñanza para la apropiación del territorio a través de la modelización en los visitantes del Jardín Botánico de Bogotá. | spa |
dc.publisher.program | Licenciatura en Biología | spa |
dc.subject.keywords | Colombian Paleoecology | eng |
dc.subject.keywords | Teaching strategy | eng |
dc.subject.keywords | Appropriation of the territory | eng |
dc.subject.keywords | Modeling | eng |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.relation.references | Adúriz-Bravo, A. e Izquierdo, M. (2009). Un modelo de modelo científico para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 4, nº especial, 40-49 | |
dc.relation.references | Alegret, L., 2002. Paleoecología y reconstrucción paleoambiental con microfósiles. En: E. Molina (ed.). Capítulo 25: 477 – 498. | |
dc.relation.references | Álzate, Ó. E. T. (2013). Modelos y modelización en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, (Extra), 3484-3487. | |
dc.relation.references | ANDREWS, P. 1996. Paleoecology and hominid paleoenvironments. Biological Review, 71: 257-300 | |
dc.relation.references | Angarita, T. E., Molano, A. C., & Espinoza, M. T. (2007). Plan Educativo Institucional Jardín Botánico José Celestino Mutis. Bogotá: Nacional. | |
dc.relation.references | Angarita, T. E. R. (2017). El sentido educativo de los espacios no convencionales de educación (ENCE) tipo jardines botánicos: un estudio de caso. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, (Extra), 3411-3416. | |
dc.relation.references | Amaya, A. E. M., Rueda, M. G., & Barbosa, R. H. (2020). Los jardines botánicos: más que bibliotecas de plantas. Revista nodo, 12(24), 77-90. | |
dc.relation.references | Aranda, T. C., Araujo, E. G. (2015). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Bogotá: Universidad Javeriana. | |
dc.relation.references | Arredondo, M. (1989). Notas para un modelo de docencia: Formación pedagógica de profesores universitarios. Teoría y experiencias en México. México: ANUIES UNAM.CESU | |
dc.relation.references | Arango, G. B. (1937). BOSQUEJO DE PALEONTOLOGIA COLOMBIANA. Bogotá: Imprenta Nacional . | |
dc.relation.references | Aragón, L., Jiménez-Tenorio, N., Oliva-Martínez, J. M., & Aragón-Méndez, M. D. M. (2018). La modelización en la enseñanza de las ciencias: criterios de demarcación y estudio de caso. Revista científica, (32), 193-206. | |
dc.relation.references | Asencio, M. (2001). Marco teórico del aprendizaje informal. EN Asencio, M., Pol, E. (Ed.), Nuevos escenarios en educación, aprendizaje informal sobre el patrimonio los museos y la ciudad. Buenos Aires, Editorial Aique | |
dc.relation.references | BERMÚDEZ, D. P. (2016). RECONSTRUCCIÓN PALEOECOLÓGICA DEL HOLOCENO MEDIO (5500 AÑOS AP) EN AMBIENTES DE CANANGUCHALES (Mauritia flexuosa L. f DEL MUNICIPIO DE LETICIA, AMAZONAS (COLOMBIA). Bogotá: Universidad Javeriana. | |
dc.relation.references | Betancourt, A., & Rangel, O. (2012). RECONSTRUCCIÓN PALEOECOLÓGICA DEL HOLOCENO TARDÍO EN LA CIÉNAGA DE LURUACO. En C. d. Colombia, Orlando Rangel (págs. 131-143). Bogotá: Universidad Nacional. | |
dc.relation.references | BENEDETTO, A (2006). Identidad y territorio: aportes para la revalorización de procesos de diferenciación productiva en áreas de coexistencia geográfica (Mendoza, Argentina) | |
dc.relation.references | Bedoya, H. G. S. (2009). Una imagen enseña más que mil palabras. ¿ver o mirar?. Zona próxima, (10), 196-209. | |
dc.relation.references | Bozzano, Horacio. (2009). Territorios Posibles. Procesos, lugares y actores. Buenos Aires: Lamiere | |
dc.relation.references | Bustos Velazco, E. H., & Molina Andrade, A. (2012). El concepto de territorio: Una totalidad o una idea a partir de lo multicultural. In XI INTI International Conferencie (La Plata, 2012). | |
dc.relation.references | Cabrera, F. C. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. theoria, 14(1), 61-71. | |
dc.relation.references | Cartier, J. (2000). Assessment of explanatory models in genetics: Insights into Students’ Conceptions of Scientific Models. Report No. 98-1, NCISLA/Mathematics & Science, University of Wisconsin–Madison, pp.25. | |
dc.relation.references | Caro, H. D. (1971). Ciclos tectónicos y sedimentarios en el norte de Colombia y sus relaciones con la paleoecología. Boletín geológico, 19(3), 1-23. | |
dc.relation.references | Chaves, M. P., Zapata, A. F., Arteaga, I. H. (2014). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: UNA REFLEXIÓN DESDE LA EDUCACIÓN COMO HECHO SOCIAL. Pasto: Universidad Cooperativa de Colombia. | |
dc.relation.references | CEUPE. (2021). Blog de CEUPE. Obtenido de https://www.ceupe.com/blog/que-es-una-encuesta-de-satisfaccion.html | |
dc.relation.references | Consuegra, M. S. R. R. (2004). RUDISTAS DE CUBA: ESTRATIGRAFÍA, TAFONOMÍA, PALEOECOLOGÍA Y PALEOBIOGEOGRAFÍA. | |
dc.relation.references | Cobos, L. F. G., Vivas, Á. M., & Jaramillo, E. S. (2018). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje. In Revista Anales (Vol. 1, No. 376, pp. 231-248). | |
dc.relation.references | De Renzi, M., Martinelli, J., & Reguant, S. (1975). Bioestratigrafía, tafonomía y paleoecología. Acta geológica hispánica, 80-86. | |
dc.relation.references | DUBOIS, P. (1986). El acto fotográfico De la Representación a la Recepción. Barcelona: Paidós Comunicación. | |
dc.relation.references | Elizalde Prada, Ó. A. (2019). Desarrollo y territorio. Revista de la Universidad de La Salle, 2019(82), 7-12. | |
dc.relation.references | FLORES, M (2006). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Desarrollo rural con identidad cultural: conceptos y reflexiones teóricas. Opera, 7: 35- 53. | |
dc.relation.references | Felipe, A., Gallarreta, S., & Merino, G. (2005). La modelización en la enseñanza de la biología del desarrollo. Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 4(3), 1-32. | |
dc.relation.references | García Ferrando, M. (1993). La Encuesta. En M. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira (Comp.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 123-152). Madrid, España: Alianza Universidad. | |
dc.relation.references | García González, Enrique y Rodríguez Cruz, Héctor. (1996). El maestro y los métodos de enseñanza. México: Trillas. | |
dc.relation.references | Galvis, J. P., & Petrulevičius, J. F. (2010). Hormigas (Insecta, Hymenoptera, Formicidae) del copal de Colombia: diversidad y paleoecología. In X Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía-VII Congreso Latinoamericano de Paleontología. | |
dc.relation.references | Gilbert, S.W. (1991). Model building and a definition of science. Journal of Research in Science Teaching, 28 (1), 73-79 | |
dc.relation.references | Geiger, P. (1996) “Des-territorialização e espacializacão” Territorio: Globalização e Fragmentação. São Paulo: Hucitec, 223-246. | |
dc.relation.references | Gobert, J. D. y Buckley, B. C. (2000). Introduction to model-based teaching and learning in science education. International Journal of Science Education, 22(9), 891-894. https://doi.org/10.1080/095006900416839 | |
dc.relation.references | Godínez, V. L. (2013). Paradigmas de investigación Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico-crítica. México: pics.unison. | |
dc.relation.references | Godoy, O. L. (2018). 2A016 Modelos y Modelización en ciencias una alternativa didáctica para los profesores para la enseñanza de las ciencias en el aula. Tecné, Episteme y Didaxis: TED. | |
dc.relation.references | González, E., Pino, M., Recabarren, O., Canales, P., Salvadores, L., Chávez, M., . Navarro, X. (2011). Paleontología social: una experiencia educativa sobre ciencia, patrimonio e identidad. Chile: Calidad en educación. | |
dc.relation.references | Gurevich, R. (2005). Sociedades y Territorios en Tiempos contemporáneos. Una introducción a la enseñanza de la Geografía. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation.references | Hamui-Sutton, A., & Varela, M. (2012). Metodología de investigación en educación médica; La técnica de grupos focales. México: Universidad Nacional Autónoma. | |
dc.relation.references | Herrera, P. S., Escobar, G. (2013). LAS PRÁCTICAS DE CAMPO PARA LA ENSEÑANZA DE LA PALEOBIOLOGÍA Y SU APORTE AL RECONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL EN EDUCACIÓN SECUNDARIA DEL MUNICIPIO FLORESTA, BOYACÁ. Bogotá: Bio-grafía. Herrera, P. S., Amórtegui, F. (2013). CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE CAMPO PARA LA ENSEÑANZA DE LOS FÓSILES Y SU APORTE AL RECONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL EN EDUCACIÓN SECUNDARIA DEL MUNICIPIO LA FLORESTA, BOYACÁ. Bogotá: Asociación Colombia para la investigación en Educación en Ciencias y Tecnología EDUCyT. | |
dc.relation.references | Hurtado, J. (2008). Guía para la comprensión Holística de la ciencia, Unidad III, Capítulo 3, PP | |
dc.relation.references | Ingham, A. & Gilbert, J. (1991). The Use of Analog Models by Students of Chemistry at Higher Education Level. International Journal of Science Education, 13 (2), 193-202 | |
dc.relation.references | Islebe, G. (1999). LA PALEOECOLOGÍA: BASES Y SU APLICACIÓN. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/497/49710209.pdf | |
dc.relation.references | Juárez, Y. L. M., & Gamarra, J. E. M. (2012). ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO–PUNO 2012. COMUNI@ CCION: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 3(1), 58-67. Lores, D. N., & Matos, M. S. (2017). Redefinición de los conceptos método de enseñanza y método de aprendizaje. EduSol, 17(60), 26-33 | |
dc.relation.references | Kitcher, P. (1984). 1953 and all that. A tale of two sciences. The Philosophical Review, 93. 335–373. | |
dc.relation.references | León, E. (2019). Estrategias de enseñanza utilizadas en clases de evolución biológica. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 21(1), 141-162. | |
dc.relation.references | Llanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3), 207-220. | |
dc.relation.references | Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80. | |
dc.relation.references | Martín, N. Ñ. (2015). Mirada a la formación ciudadana a partir de la experiencia del equipo directivo y profesores del colegio Monte Tabor y Nazaret. Chile: La Universidad Jesuita de Chile. Obtenido de https://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/7894/MGDENu%C3%B1ezS.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation.references | Medina, M. I. (2012). Enfoque cualitativo. Obtenido de https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html#:~:text=Los%20autores%20Blasco%20y%20P%C3%A9rez,acuerdo%20con%20las%20personas%20implicadas.&text=Se%20estudia%20a%20las%20personas,actuales%20en%20que%20se%20encuentran. | |
dc.relation.references | MEN, M. D. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. Santa Fe de Bogotá. | |
dc.relation.references | Montañez, G. (2001) Razón y Pasión del Espacio y el Territorio. Espacios y Territorios: Razón, Pasión e Imaginarios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Navarro, D., Rojo, L. D., Francesco, C. G., Hassan, G. S. (enero de 2012). PALEOECOLOGÍA Y RECONSTRUCCIONES PALEOAMBIENTALES EN MENDOZA DURANTE EL HOLOCENO. Obtenido de file:///C:/Users/MARITZA/Downloads/04-Navarro Et Al.2013.pdf | |
dc.relation.references | Neuner, G. (1981). Pedagogía. La Habana: Libros para la Educación | |
dc.relation.references | Nicolaou, C. T. y Constantinou, C. P. (2014). Assessment of the modeling competence: A systematic review and synthesis of empirical research. Educational Research Review, 13, 52-73. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2014.10.001 | |
dc.relation.references | Nieto, M., & Méndez, J. R. (2003). Inferencia paleoecológica en mamíferos cenozoicos: limitaciones metodológicas. Coloquios de Paleontología, (1), 459-474. | |
dc.relation.references | Oliva Martínez, J. M. (2019). Distintas acepciones para la idea de modelización en la enseñanza de las ciencias. | |
dc.relation.references | Orellana, Arturo (2008). Estrategias en Educación. Venezuela. Ediciones Mc. Graw Hill. | |
dc.relation.references | Piñeros, L. P. (2012). FOSILIZ-ARTE: UNA EXPERIENCIA EN EL MUNICIPIO DE FLORESTA (BOYACÁ) A TRAVÉS DEL RECONOCIMIENTO DE LOS FÓSILES Y EL ARTE COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE. Bogotá: Bio-grafía. | |
dc.relation.references | PORTAFOLIO JARDIN BOTANICO. (2015). Nuevas rutas turísticas para Bogotá. Obtenido de http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/default/files/rutas/PORTAFOLIO_JARDIN_BOTANICO.pdf | |
dc.relation.references | Rangel-Ch, J. O. (2012). Colombia Diversidad Biótica XII: La región Caribe de Colombia. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales. | |
dc.relation.references | Restrepo, M. Z. (2000). UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE DE LA PALEONTOLOGÍA. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander. | |
dc.relation.references | Rivera, Y. S. (2010). ¿CÓMO SE PUEDEN APLICAR LOS DISTINTOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA A LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE? Bogotá: Revista electrónica Ciencia e innovación tecnológica en el deporte. Obtenido de file:///C:/Users/MARITZA/Downloads/Dialnet-ComoSePuedenAplicarLosDistintosParadigmasDeLaInves-6174061%20(2).pdf | |
dc.relation.references | RIVERA, M. A. (2016). FÓSILES AL MURAL: (PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA APROPIACIÓN DEL PATRIMONIO PALEONTOLÓGICO A TRAVÉS DEL MURAL, CON ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL PATIO BONITO (NEMOCÓN, CUNDINAMARCA. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | Rodríguez, V. M. (2015). Estrategia didáctica para la enseñanza de fósiles hallados en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. SUPELANO, K. A. (2016). EL CÓMIC COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DEL PLEISTOCENO EN NEMOCÓN Y SUS ALREDEDORES. Bogotá: Universidad pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | Taylor, S. J., Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation.references | SCHWANDT, T. R. 2000, Three epistemological stances for qualitative inquiry. | |
dc.relation.references | Usman, D. J., Yaacob, N., Rahman, A. A. (2015). Lack of Consumer Awareness: A Major Challenge for Electricity Consumer Protection in Nigeria [ Falta de Precaución en el Consumidor: Un Reto Mayor para la Protección al Consumidor de Electricidad en Nigeria]. Asian Social Science, 11(24), 240-251 | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencia y Tecnología | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | eng |
dc.description.degreename | Licenciado en Biología | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |