Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRueda Ortiz, Rocíospa
dc.contributor.advisorRamírez Cabanzo, Ana Brizetspa
dc.contributor.advisorBula Caraballo, German Ulisesspa
dc.contributor.authorRueda Ortiz, Rocíospa
dc.contributor.authorMalllarino Flórez, Claudiaspa
dc.contributor.authorRamírez Cabanzo, Ana Brizetspa
dc.contributor.authorBermúdez G., Mónica Maríaspa
dc.contributor.authorMerchán Díaz, Jeritzaspa
dc.contributor.authorBula Caraballo, Germán Ulisesspa
dc.contributor.authorAvella González, Edgar Andrésspa
dc.contributor.authorOlaya Gualteros, Vladimirspa
dc.contributor.authorZukerfeld, Marianospa
dc.contributor.authorArias Gómez, Diego Hernánspa
dc.coverage.spatialBogotá, Colombiaspa
dc.date.accessioned2018-07-25T13:06:24Z
dc.date.available2018-07-25T13:06:24Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.isbnISBN: 978-958-8908-25-0 (impreso) ISBN: 978-958-8908-26-7 (digital)
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/7845
dc.description.abstractLa colección de textos que presentamos a continuación recoge un trabajo intenso de reflexión que realizamos en el seminario “Cibercultura, capitalismo cognitivo y educación”, durante el segundo semestre de 2012, en el marco del programa de Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá. En dicho seminario nos planteamos realizar un análisis sobre las características del capitalismo contemporáneo como modelo de producción dominante que tiene su principal recurso productivo en las cualidades comunicativas y cognoscitivas de humanos y máquinas. Por ello nos preguntamos, por una parte, cómo la cultura y la educación (esto es, los mecanismos de producción simbólica) se transforman por su integración a los procesos de valorización económica; y, por otra, cómo vivimos tales cambios en la configuración de nuestras subjetividades profesionales. Esto nos exigió tener presente el actual escenario conflictivo y complejo de América Latina, donde perviven y se traslapan diferentes modos de producción, tiempos culturales y sociales, y también buscar nuevas metáforas para comprender la manera como esta transformación económica, cultural, política, subjetiva se expresa en nuestra actualidad.spa
dc.formatapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.publisherDoctorado Interinstitucional en Educaciónspa
dc.subjectTecnología de la Información y la Comunicación (TIC) – Congresos, conferenciasspa
dc.subjectCibercultura – Enseñanza – Congresos, conferenciasspa
dc.subjectDesarrollo científico y tecnológico – Aspectos sociales – Congresos, conferenciasspa
dc.subjectSociedad de la información – Congresos, conferenciasspa
dc.subjectFilosofía de la educación – Congresos, conferenciasspa
dc.subjectTecnología educativa – Congresos, conferenciasspa
dc.titleCibercultura, capitalismo cognitivo y educación.spa
dc.typebook
dc.audienceComunidad Universitaria, Comunidad Educativa, Investigadoresspa
dc.relation.referencesAvella A. (2012). Resistencias y fugas [mensaje en foro 3]. Recuperado de http:/ / elearning.pedagogica.edu.co/moodle/course/view.php?id=1321
dc.relation.referencesBerardi F. (2003). La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Madrid: Traficantes de Sueños.
dc.relation.referencesBerardi F. (2007). Generación Post-alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Buenos Aires: Tinta Limón.
dc.relation.referencesBula G. (2012). Tecnicidad y máquinas [mensaje en foro 1]. Recuperado de http:/ / elearning.pedagogica.edu.co/moodle/course/view.php?id=1321
dc.relation.referencesCastro-Gómez S. (2007). El capítulo faltante del Imperio. La reorganización posmoder- na de la colonialidad en el capitalismo posfordista. En: Zuleta Cubides y Escobar (ed.) ¿Uno solo o varios mundos? Diferencia subjetividad y conocimientos en las ciencias sociales contemporáneas (pp. 69-88). Bogotá: Universidad Central- IESCO-Siglo del Hombre Editores.
dc.relation.referencesDeleuze G. (1996). Conversaciones. Valencia: Pre-textos.
dc.relation.referencesEduFactory y Universidad Nómada (comp.). (2010). La universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber. Madrid: Traficantes de Sueños.
dc.relation.referencesFoucault M. (1996). Tecnologías del yo. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesHeiddeger M. (1994). Conferencias y artículos. Barcelona: Ed. del Serbal
dc.relation.referencesMallarino C. (2012). Tecnicidad y máquinas [mensaje en foro 1]. Recuperado de http:/ /elearning.pedagogica.edu.co/moodle/course/view.php?id=1321
dc.relation.referencesMarx K. (1997). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858. México: Siglo XXI.
dc.relation.referencesMarx K. (1980). Contribución a la crítica de la economía política. México: Siglo XXI.
dc.relation.referencesMarx K. (2003). El capital. México: Siglo XXI.
dc.relation.referencesMerchán J. (2012). Tecnicidad y máquinas [mensaje en foro 1]. Recuperado de http:/ / elearning.pedagogica.edu.co/moodle/course/view.php?id=1321
dc.relation.referencesOlaya V. (2012).(2012). Tecnicidad y máquinas [mensaje en foro 1]. Recuperado de http:/ /elearning.pedagogica.edu.co/moodle/course/view.php?id=1321
dc.relation.referencesRodríguez E. y Sánchez R. (comp.). (2004). Capitalismo cognitivo propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños.
dc.relation.referencesRueda R. (2012). Sociedades de la información y el conocimiento: tecnicidad phár- makon e invención social. Nómadas 36 43-55.
dc.relation.referencesSalcedo J. (2012). Tecnicidad y máquinas [mensaje en foro 1]. Recuperado de http:/ / elearning.pedagogica.edu.co/moodle/course/view.php?id=1321
dc.relation.referencesSennett R. (2000). La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama.
dc.relation.referencesSennett R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
dc.relation.referencesSennett R. (2009). El artesano. Barcelona: Anagrama.
dc.relation.referencesSodré M. (1998). Reinventando la cultura. Barcelona España: Gedisa.
dc.relation.referencesZukerfeld M. Yansen G. Dulgera L. & Mura N. (2012). Mecanismos de poder en el trabajo informacional: un estudio empírico sobre la disciplina y el control en los procesos productivos de software. Nómadas 36 75-89.
dc.relation.referencesApple M. (1996). El conocimiento Oficial. La educación democrática en una era conservadora. Barcelona: Paidós. Primera Edición.
dc.relation.referencesAmorim L. (2012). Teóricos e o campo do currículo. Campinas: Asociación Brasilera de Editores Científicos.
dc.relation.referencesBauman Z. (2000). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesCarrillo J. (2004). Arte en la red. Madrid: Cátedra.
dc.relation.referencesCastoriadis C. (2001). Figuras de lo pensable. Las encrucijadas del laberinto. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesDeleuze G. (1999). Conversaciones. 1972-1990. Edición electrónica de www.philosophia. cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.
dc.relation.referencesEscobar C. (2013). La politización del cuerpo: subjetividades trans en resistencia. Nómadas 38 133-149.
dc.relation.referencesFeixa C. (2010). Escuela y cultura juvenil. Matrimonio mal avenido o pareja de hecho. Culturas Juveniles del Siglo XXI 18 7-18.
dc.relation.referencesFernández A. (2013). Los cuerpos del deseo: potencias y acciones colectivas. Nómadas 28 13-29.
dc.relation.referencesFoucault M. (1993). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
dc.relation.referencesGalcerán M. (2009). Deseo (y) libertad. Una investigación sobre los presupuestos de la acción colectiva. Madrid: Traficantes de sueños.
dc.relation.referencesGibson-Graham J. (2012). Una política poscapitalista. Bogotá: Siglo del Hombre Editores Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesGómez E. (1999). La hibridación de saberes en la escuela. Pedagogía y Saberes 13 18-23.
dc.relation.referencesLevy P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos.
dc.relation.referencesMallarino C. (2010). La articulación de la dimensión motriz y la dimensión cognitiva: una propuesta renovada para la educación del movimiento. Cali: Universidad de San Buenaventura.
dc.relation.referencesMallarino C. (2013). Cuerpos sociales cuerpos escolares: una historia de encuentros y desencuentros. Revista Iberoamericana de Educación 62 89-105.
dc.relation.referencesMerleau-Ponty M. (1945). Phenomenology of perception. Nueva York: Routledge.
dc.relation.referencesPrensky M. (2001). Digital natives digital inmigrants. On the Horizon. MCB 9 (5) Univer- sity Press. Recuperado de http://www.marcprensky.com/writing/prensky%20 %20digital%20natives%20digital%20immigrants%20-%20part1.pdf
dc.relation.referencesRamtha (2005). Mensaje en DVD. En W. Arntz M. Vicente y B. Chasse What the Bleep. Down the Rabbit Hole. Recuperado de https://www.google.com.co/search?q=wh at+the+bleep+down+the+rabbit+hole&oq=what+the+blee&aqs=chrome.2.69i57j0 l5.8525j0j8&sourceid=chrome&espv=210&es_sm=122&ie=UTF-8
dc.relation.referencesRueda R. (2012). Sociedades de la información y el conocimiento: tecnicidad phár- makone invención social. Nómadas 36 42-55.
dc.relation.referencesSennett R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona:
dc.relation.referencesVarela F. (2000). El fenómeno de la vida. Cuatro pautas para el futuro de las ciencias cog- nitivas. Chile: Dolmen Ediciones. Recuperado de https://www.google.com.co/# q=la+mente+no+esta+en+la+cabeza+francisco+varela
dc.relation.referencesVirilio P. (1999). Politics of the Very Worst. Nueva York: Semiotext (e). Recuperado de https://www.google.com.co/#q=Politics+of+the+Very+Worst
dc.relation.referencesAvella A. (2012). Relatoría “Una política poscapitalista”. J. Gibson-Graham. Siglo del Hombre editores. 2011 [2006]. Doctorado en Educación. Seminario Virtual “Cibercultura capitalismo cognitivo y educación”. Bogotá.
dc.relation.referencesBarragán D. (2012). Tecnicidad y máquinas. Recuperado de http:/ /elearning. pedagogica.edu.co/moodle/course/view.php?id=1321
dc.relation.referencesBerardi F. (2003). New economy & semiokapital y El trabajo cognitivo en la red. En La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global (pp. 59-98 99-130). Madrid: Traficantes de Sueños.
dc.relation.referencesBerardi F. (2007). Generación posalfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Buenos Aires: Ed. Tinta Limón. Recuperado de http://tintalimon.com.ar/libro/ GENERACIN-POST-ALFA.
dc.relation.referencesBermúdez M. (2012).Tecnicidad y phármakon. Recuperado de http:/ /elearning. pedagogica.edu.co/moodle/course/view.php?id=1321
dc.relation.referencesBula G. (2012). Tecnicidad y phármakon. Recuperado de http:/ /elearning.pedagogica. edu.co/moodle/course/view.php?id=1321
dc.relation.referencesGibson-Graham J. (2002). Intervenciones posestructurales. Revista Colombiana de Antropología 38 261-286.
dc.relation.referencesGibson-Graham J. (2011). Una política poscapitalista. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
dc.relation.referencesGiroux H. (2002). Educando para el futuro: rompiendo la influencia del neoliberalis- mo. En Revista de Educación número extraordinario 25-37. Recuperado de http:// www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-ucacion/articulosre2002/re20020411012. pdf
dc.relation.referencesGómez R. (2010). Procurarse sentido en la ciudad contemporánea: jóvenes y nuevos reper- torios tecnológicos. (Tesis Doctoral inédita). Universidad Pedagógica Nacional. Doctorado Interinstitucional en Educación Bogotá Colombia.
dc.relation.referencesGuattari F. (2008). La ciudad subjetiva y posmediática. La polis reinventada. Cali: Funda- ción Comunidad.
dc.relation.referencesGuattari F. y Rolnik S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de Sueños.
dc.relation.referencesLazzarato M y Negri A. (2001). Trabajo inmaterial. Formas de vida y producción de subjetividad. Río de Janeiro: DP&A Editora.
dc.relation.referencesLechner N. (1995). Cultura política y gobernabilidad democrática. México D.F.: IFE.
dc.relation.referencesMartín-Barbero J. (1999). La educación en el ecosistema comunicativo. Comunicar 13 13-21.
dc.relation.referencesMartín-Barbero J. (2000). Retos culturales: de la comunicación a la educación. Nueva Sociedad 169 33-43. Recuperado de http://wwww.nuso.org/upload/articu- los/2878_1.pdf
dc.relation.referencesMartín-Barbero J. (2003). La educación desde la comunicación. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
dc.relation.referencesMarx C. (1972). Los grundrisse. Elementos fundamentales para la crítica de la economía política 2 216-230.
dc.relation.referencesMerchán J. (2012). Tecnicidad y máquinas. Recuperado de http:/ /elearning.peda- gogica.edu.co/moodle/course/view.php?id=1321
dc.relation.referencesOlaya V. (2012). Tecnicidad y máquinas-tiranía tecnológica: posibilidad real para “Los hijos de los días”. Recuperado de http:/ /elearning.pedagogica.edu.co/ moodle/course/view.php?id=1321
dc.relation.referencesPiscitelli A. (2009). Facebook. Esa reiterada tensión entre la sobre promesa y la inven- ción de nuevos mundos. Cultura Digital y Prácticas Creativas en Educación. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) 6 (1). Recuperado de http://www. colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-205669_recurso_1.pdf
dc.relation.referencesRead J. Ferreiro X. y Herreros T. (2010). La universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber. Madrid: Traficantes de Sueños. Recuperado de http://www.traficantes.net/index.php/editorial/catalogo/coleccion_mapas/ la_universidad_en_conf
dc.relation.referencesRicoeur P. (2004). Volverse capaz ser reconocido (discurso de recepción del Premio Kluge). Washington: Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.
dc.relation.referencesRueda R. (2008). Para una pedagogía del hipertexto. Una teoría de la deconstrucción y la complejidad. Barcelona: Anthropos.
dc.relation.referencesRueda R. (2009). Convergencia tecnológica: síntesis o multiplicidad política y cultural. Signo y Pensamiento 54(28) 114-130.
dc.relation.referencesRueda R. (2012a). Sociedad de la información y el conocimiento: tecnicidad phár- makon e invención social. Nómadas 36 43-55.
dc.relation.referencesRueda R. (2012b). Educación y cibercultura en clave subjetiva: retos para pensar la escuela hoy. Revista Educación y Pedagogía. Educación y cibercultura: campos de estudio retos y perspectivas 24(62) 157-171.
dc.relation.referencesStiegler B. (1998). Technics and time 1: The fault of Epimetheus. California: Standford University Press.
dc.relation.referencesBerardi F. (2010). Generación posalfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Buenos Aires: Ed. Tinta Limón. Recuperado de http://tintalimon.com.ar/libro/ GENERACIN-POST-ALFA
dc.relation.referencesBermúdez M. (2012). Tecnicidad y phármakon. Recuperado de http:/ /elearning. pedagogica.edu.co/moodle/course/view.php?id=1321
dc.relation.referencesBula G. (2012). Tecnicidad y phármakon. Recuperado de http:/ /elearning.pedagogica. edu.co/moodle/course/view.php?id=1321
dc.relation.referencesCastells M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relation.referencesCastro-Gómez. S. (2007). El capítulo faltante del Imperio. La reorganización postmo- derna de la colonialidad en el capitalismo posfordista. En M. Zuleta H. Cubides y M. R. Escobar (ed.) ¿Uno solo o varios mundos? Diferencia subjetividad y conocimientos en las ciencias sociales contemporáneas (pp. 69-88). Bogotá: Universidad Central –IESCO– Siglo del Hombre Editores.
dc.relation.referencesDeleuze G. (1996). Post-scriptum a las sociedades de control. En: Conversaciones. Valencia: Pre-textos. Recuperado de http://www.philosophia.cl/biblioteca/ Deleuze/Deleuze%20-20Conversaciones.pdf
dc.relation.referencesEduFactory y Universidad Nómada (comp.) (2010). La universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber. Madrid: Traficantes de Sueños. Recuperado de http://www.traficantes.net/index.php/editorial/catalogo/coleccion_ma- pas/la_universidad_en_conflicto_capturas_y_fugas_en_el_mercado_glo- bal_del_saber
dc.relation.referencesEscobar M. (2007). Universidad conocimiento y subjetividad. Relaciones de saber/po- der en la academia contemporánea. Nómadas 27 48-61.
dc.relation.referencesGalcerán M. (2010). La educación universitaria en el centro del conflicto. En Edu-Fac- tory y Universidad Nómada (comp.) La Universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber (pp. 13-39) Madrid: Traficantes de sueños.
dc.relation.referencesGibson-Graham J. (2011). Una política poscapitalista. Bogotá: Universidad Javeriana y Siglo del Hombre Editores.
dc.relation.referencesGiroux H. (2002). Educando para el futuro: rompiendo la influencia del neolibera- lismo. Revista de Educación número extraordinario 25-37.
dc.relation.referencesMarx K. (1997). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858. México: Siglo xxi.
dc.relation.referencesRamírez A. (2012). Tecnicidad y phármakon. Recuperado de http:/ /elearning. pedagogica.edu.co/moodle/course/view.php?id=1321
dc.relation.referencesRead J. Ferreiro X. y Herreros T. (2010). La universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber. Madrid: Traficantes de Sueños. Recuperado de http:// www.traficantes.net/index.php/editorial/catalogo/coleccion_mapas/la_uni- versidad_en_conflicto_capturas_y_fugas_en_el_mercado_global_del_saber
dc.relation.referencesRojas J. (2012). Tecnicidad y phármakon. Recuperado de http://elearning.pedagogica. edu.co/moodle/course/view.php?id=1321
dc.relation.referencesRueda R. (2012). Tecnicidad y phármakon. Recuperado de http://elearning.pedago- gica.edu.co/moodle/course/view.php?id=1321
dc.relation.referencesTorres A. (2002). Movimientos sociales y organización popular. Santafé de Bogotá: Unisur.
dc.relation.referencesAllende S. (1972). Discurso pronunciado en la Universidad de Guadalajara México el 2 de diciembre de 1972. Recuperado de http://www.abacq.net/imagineria/ discur5.htm
dc.relation.referencesAvella E. (2012). Una política poscapitalista. Relatoría. Intervención en Seminario “Cibercultura capitalismo cognitivo y educación”. Doctorado Interinstitucional en Educación. Universidad Pedagógica Nacional Bogotá.
dc.relation.referencesBarragán D. (2012). La reorganización posmoderna de la colonialidad en el capitalis- mo. Relatoría. Intervención en Seminario “Cibercultura capitalismo cognitivo y educación”. Doctorado Interinstitucional en Educación. Universidad Pedagógica Nacional Bogotá.
dc.relation.referencesBenjamin W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Ciudad de México: Ítaca.
dc.relation.referencesBermúdez M. (2012). La universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber. Relatoría. Intervención en Seminario “Cibercultura capitalismo cognitivo y educación”. Doctorado Interinstitucional en Educación. Universidad Pedagógica Nacional Bogotá.
dc.relation.referencesBula G. (2012). Capitalismo cognitivo: caracterización y complejidades del concepto. Protocolante. Intervención en Seminario “Cibercultura capitalismo cognitivo y educación”. Doctorado Interinstitucional en Educación. Universidad Pedagógica Nacional Bogotá.
dc.relation.referencesCastaño C. (2008). La segunda brecha digital Valencia: Cátedra.
dc.relation.referencesCuesta R. (2007). Los deberes de la memoria en la educación. Madrid: Octaedro
dc.relation.referencesClaret Miranda J. (2006). El atroz desmoche. La destrucción de la universidad española por el franquismo. Barcelona: Crítica.
dc.relation.referencesDeleuze G. (1996). Conversaciones 1972-1990. Valencia: Pre-textos.
dc.relation.referencesDinucci M. (2012). El silencio mediático como arma. Recuperado de http://www. voltairenet.org/article176429.html
dc.relation.referencesEscobar M. (2007). Universidad conocimiento y subjetividad. Relaciones de saber/po- der en la academia contemporánea. Nómadas 27 48-61.
dc.relation.referencesGibson-Graham J. (2011). Una política poscapitalista. Bogotá Colombia: Universidad Javeriana y Siglo del Hombre Editores.
dc.relation.referencesGiroux H. (1992). Teoría y resistencia en educación. Madrid: Siglo xxi.
dc.relation.referencesGiroux H. (2002). Educando para el futuro. Rompiendo la influencia del neolibera- lismo. Educación y futuro número extraordinario 25-37.
dc.relation.referencesJaime J. (2012). Tras las huellas de Marx. Relatoría. Intervención en Seminario “Ci- bercultura capitalismo cognitivo y educación”. Doctorado Interinstitucional en Educación. Universidad Pedagógica Nacional Bogotá.
dc.relation.referencesLaval C. (2004). La escuela no es una empresa. Barcelona: Paidós
dc.relation.referencesMallarino C. (2012). Una política poscapitalista. Intervención en Seminario “Ciber- cultura capitalismo cognitivo y educación”. Doctorado Interinstitucional en Educación. Universidad Pedagógica Nacional Bogotá.
dc.relation.referencesMarx K. (1997). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858. Ciudad de México: Siglo xxi.
dc.relation.referencesOlaya V. (2012). Transformaciones del actual capitalismo. Relatoría. Intervención en Seminario “Cibercultura capitalismo cognitivo y educación”. Doctorado Interinstitucional en Educación. Universidad Pedagógica Nacional Bogotá.
dc.relation.referencesOssa C. (2013). Cultura y capitalismo cognitivo. [Archivo de video] Recuperado de http:// www.observatoriocultural.gob.cl/videos-investig cion
dc.relation.referencesRamírez A. (2012).Tecnicidad y máquinas. Relatoría. Seminario “Cibercultura ca- pitalismo cognitivo y educación”. Doctorado Interinstitucional en Educación. Universidad Pedagógica Nacional Bogotá.
dc.relation.referencesRestrepo C. (2012). El cognitariado en las brumas del capitalismo. Recuperado de http://profesorvargasguillen.files.wordpress.com/2012/05/cuadernillo- universidad-22-de-mayo-de-2012.pdf)
dc.relation.referencesRodríguez E. y Sánchez R (comp.) (2004). Capitalismo cognitivo propiedad intelectual y creación colectiva: Madrid: Traficantes de Sueños.
dc.relation.referencesRojas J. (2012) Capitalismo cognitivo: caracterización y complejidades del concepto. Relatoría. Intervención en Seminario “Cibercultura capitalismo cognitivo y educación”. Doctorado Interinstitucional en Educación. Universidad Pedagógica Nacional Bogotá.
dc.relation.referencesRueda R. (2012). Programa. Seminario “Cibercultura capitalismo cognitivo y edu- cación”. Doctorado Interinstitucional en Educación. Universidad Pedagógica Nacional Bogotá.
dc.relation.referencesSalcedo J. (2012). Capitalismo cognitivo y educación. Relatoría. Intervención en Se- minario “Cibercultura capitalismo cognitivo y educación”. Doctorado Interins- titucional en Educación. Universidad Pedagógica Nacional Bogotá.
dc.relation.referencesSennett R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
dc.relation.referencesStallman R. (2011). Software libre. Entrevista. Recuperado de http://www.youtube. com/watch?v=onrIApj3Cjs&feature=related/
dc.relation.referencesTünnermann C. (1996). Breve historia del desarrollo de la universidad en América Latina. La Educación superior en el umbral del siglo xxi. Caracas: cresalc.
dc.relation.referencesZukerfeld M. (2012). Mecanismos de poder en el trabajo informacional: un estudio empírico sobre la disciplina y el control en los procesos productivos de software. Nómadas 36 74-89. Recuperado de http://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/ nunme-ante/intro.htm
dc.relation.referencesAvella A. (2012). Tecnicidad y phármakon. Recuperado de http:/ /elearning. pedagogica.edu.co/moodle/course/view.php?id=1321
dc.relation.referencesBerardi F. (2007). Generación posalfa. Buenos Aires: Tinta Limón.
dc.relation.referencesBermúdez M. (2012).Tecnicidad y phármakon. Recuperado de http:/ /elearning. pedagogica.edu.co/moodle/course/view.php?id=1321
dc.relation.referencesDeleuze G. (1996). Conversaciones. Valencia: Pre-textos.
dc.relation.referencesGalcerán M. (2010). La mercantilización de la universidad. reifop 13(2) 89-106.
dc.relation.referencesGuevara R. (2012). Tecnicidad y máquinas. Recuperado de http:/ /elearning. pedagogica.edu.co/moodle/course/view.php?id=1321
dc.relation.referencesHardt M. y Negri T. (2011). Imperio. Bogotá: Planeta.
dc.relation.referencesHeidegger M. (2001). Carta sobre el humanismo. Madrid: Taurus.
dc.relation.referencesHerreros T. (2010). Laboratorios de autoformación universidades anómalas nuevas universidades. En Edufactory y Universidad Nómada (comp.) La universidad en conflicto: capturas y fugas en el mercado global del saber. Recuperado de www. traficantes.net
dc.relation.referencesHuergo J. y Fernández M. (2000). Cultura escolar/cultura mediática. In-tersecciones Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesJaime C. (2012). Tecnicidad y máquinas. Recuperado de http:/ /elearning.pedagogica. edu.co/moodle/course/view.php?id=1321
dc.relation.referencesLévy P. (2007). Cibercultura. Madrid: Anthropos.
dc.relation.referencesMallarino C. (2012). Tecnicidad y máquinas. Recuperado de http://elearning.peda- gogica.edu.co/moodle/course/view.php?id=1321
dc.relation.referencesMerchán J. (2012). Tecnicidad y máquinas. Recuperado de http:/ /elearning. pedagogica.edu.co/moodle/course/view.php?id=1321
dc.relation.referencesMcLaren P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesOlaya V. (2012). Tecnicidad y máquina. Recuperado de http:/ /elearning.pedagogica. edu.co/moodle/course/view.php?id=1321
dc.relation.referencesRamírez A. (2012). Tecnicidad y phármakon. Recuperado de http://elearning.peda- gogica.edu.co/moodle/course/view.php?id=1321
dc.relation.referencesRojas J. (2012). Tecnicidad y phármakon. Recuperado de http://elearning.pedagogica. edu.co/moodle/course/view.php?id=1321
dc.relation.referencesRueda R. (2012a). Sociedades de la información y el conocimiento: tecnicidad phár- makon e invención social. Nomadas 36 42-55.
dc.relation.referencesRueda R. (2012b). Tecnicidad y máquinas. Recuperado de http:/ /elearning. pedagogica.edu.co/moodle/course/view.php?id=1321
dc.relation.referencesSalcedo J. (2012). Tecnicidad y phármakon. Recuperado de http:/ /elearning. pedagogica.edu.co/moodle/course/view.php?id=1321
dc.relation.referencesSennett R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
dc.relation.referencesSloterdijk P. (2008). Actio in distans. Sobre los modos de formación teleracional del mundo. Nómadas 28 22-33.
dc.relation.referencesTurkle S. (1997). La vida en la pantalla. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesBerardi F. (2003). La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Madrid: Traficantes de Sueños.
dc.relation.referencesBerardi F. (2007). Generación Posalfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Buenos Aires: Ed. Tinta Limón. Recuperado de http://tintalimon.com.ar/libro/ GENERACIN-POST-ALFA
dc.relation.referencesBula G. (2012). Tecnicidad y phármakon. Recuperado de http:/ /elearning.pedagogica. edu.co/moodle/course/view.php?id=1321
dc.relation.referencesBourdieau P. (2003). Las estructuras sociales de la economía. Barcelona: Anagrama.
dc.relation.referencesForay D. (2009). L´economie de la conaissance. París: La Découverte.
dc.relation.referencesGibson–Graham J. (2011). Una política poscapitalista. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
dc.relation.referencesHaraway D. (1991). Ciencia cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Valencia: Cátedra.
dc.relation.referencesKlein N. (2001). No logo: el poder de las marcas. Barcelona: Paidós. Recuperado de xa.yimg.com/kq/groups/14764714/413554989/name/nologo.pdf
dc.relation.referencesLazzarato M. y Negri A. (2003). Travail immatériel et subjectivité. Multitudes Web 5. Re- cuperado de http://multitudes.samizdat.net/Travail-immateriel-et-subjectivite
dc.relation.referencesRamírez A. (2012). Tecnicidad y phármakon. Recuperado de http:/ /elearning.peda- gogica.edu.co/moodle/course/view.php?id=1321 Rueda R. (2012a). Sociedades de la información y el conocimiento: tecnicidad phár- makon e invención social. Nómadas 36 43-55.
dc.relation.referencesRueda R. (2012b). Tecnicidad y phármakon. Recuperado de http:/ /elearning.peda- gogica.edu.co/moodle/course/view.php?id=1321
dc.relation.referencesSalcedo J. (2012).Tecnicidad y phármakon. Recuperado de http:/ /elearning.pedago- gica.edu.co/moodle/course/view.php?id=1321
dc.relation.referencesSen A. (1999). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.
dc.relation.referencesWeber M. (1998). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona: Istmo.
dc.relation.referencesBerardi F. (2007). Generación posalfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Buenos Aires: Ed. Tinta Limón. Recuperado de http://tintalimon.com.ar/libro/ GENERACIN-POST-ALFA
dc.relation.referencesBlandeau O. (2004). Capitalismo cognitivo propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños.
dc.relation.referencesBorriaud N. (2008). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editores.
dc.relation.referencesBourdieu P. Chamboredon J. y Passeron J. (2002). El oficio de sociólogo. Buenos Aires: Siglo xxi Editores.
dc.relation.referencesBorges J. (1997). Tlön Uqbar Orbis Tertius: Ficciones. Buenos Aires: Alianza.
dc.relation.referencesCobo C. y Moravec J. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona: Universidad de Barcelona.
dc.relation.referencesFoucault M. (1984). Sex Power and the Politics of Identity. The Advocate 400. Recu- perado de http://artilleriainmanente.blogspot.com/2013/08/michel-foucault- sexo-poder-y-la.html
dc.relation.referencesHuberman G. (2008). Ante el tiempo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editores.
dc.relation.referencesHuergo J. (2000). Ciudad formación de sujetos y producción de sentidos. Revista Oficios Terrestres 7 30-39.
dc.relation.referencesMendiola G. (2002). Movimientos sociales y trayectos sociológicos: hacia una teoría práxica y multidimensional de lo social. Bilbao: Universidad del País Vasco.
dc.relation.referencesOlaya V. y Herrera M. (2013). Fotografía y violencia: la memoria actuante de las imágenes. Ponencia en el xv Congreso internacional de filosofía Latinoamericana. Universidad Santo Tomás. 2 al 5 de julio de 2013. Bogotá Colombia.
dc.relation.referencesRueda R. (2008). Cibercultura: metáforas prácticas sociales y colectivos en red. Revista Nómadas 28 8-20.
dc.relation.referencesValderrama C. (2012). Sociedad de la información: hegemonía reduccionismo tec- nológico y resistencias. Revista Nómadas 36 13-25.
dc.relation.referencesArias D. (2012). Ciencia y tecnología en Colombia. Implicaciones para la educación. Nodos & Nudos 32 65-74.
dc.relation.referencesBauman Z. (1999). Trabajo consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesBerardi F. (2003). La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Madrid: Traficantes de sueños.
dc.relation.referencesColciencias (2013). Modelo de medición de grupos de investigación desarrollo tecnológico y/o innovación año 2013. Bogotá: Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación-Colciencias. Dirección de Fomento a la Investigación.
dc.relation.referencesCongreso de Colombia (2009). Ley 1286 de 2009. Bogotá: Imprenta Nacional.
dc.relation.referencesDNP. (2011). Bases para el Plan Nacional de Desarrollo 2010- 2014. Más empleo menos pobreza y más seguridad. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
dc.relation.referencesLander E. (2001). Los derechos de propiedad intelectual en la geopolítica del saber de la sociedad global del conocimiento. Comentario Internacional. Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales 2 1-28.
dc.relation.referencesLazzarato M. (2006). Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Madrid: Traficantes de Sueños.
dc.relation.referencesMartín-Barbero J. (2005). Cultura y nuevas mediaciones tecnológicas. En J. Martín- Barbero et al. América Latina otras visiones desde la cultura (pp. 1-37). Bogotá: Convenio Andrés Bello.
dc.relation.referencesMEN (2008). Ser competentes en tecnología: ¡una necesidad para el desarrollo! Orientaciones generales para la educación en tecnología. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relation.referencesRueda R. (2004). Tecnocultura y sujeto cyborg: esbozos de una tecnopolítica educa- tiva. Nómadas 2170-81.
dc.relation.referencesRueda R. (2012). Sociedades de la información y el conocimiento: tecnicidad phár- makon e invención social. Nómadas 3643-55.
dc.relation.referencesRueda R.(2013). Ciberciudadanías y culturas políticas: prácticas sociales y teorías en tensión. En Rueda Fonseca y Ramírez (ed.) Ciberciudadanías cultura política y creatividad social. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesRueda R. y Quintana A. (2004). Ellos vienen con el chip incorporado. Aproximación a la cultura informática escolar. Bogotá: IDEP–Universidad Central–Universidad Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesRullani E. (2004). Capitalismo cognitivo ¿un déjà vu? En A. Corsani et al. Capitalismo cognitivo: propiedad intelectual y creación colectiva (pp. 99-196). Madrid: Traficantes de Sueños.
dc.relation.referencesSchoijet M. (1979). Ciencia tecnología y capitalismo dependiente. Nueva Sociedad 42 34-48.
dc.relation.referencesVercellone C. (2004). Las políticas del desarrollo en tiempos de capitalismo cognitivo. En A. Corsani et al. Capitalismo cognitivo: propiedad intelectual y creación colectiva (pp. 63-70). Madrid: Traficantes de Sueños.
dc.relation.referencesBauerlein M. (2008). The Dumbest Generation: How the Digital Age Stupefies Young Americans and Jeopardizes Our Future (Or Don’t Trust Anyone Under 30) Nueva York: Penguin.
dc.relation.referencesBiava M. y Segura A. (2010). ¿Por qué es importante saber el idioma inglés? Recuperado de http://www.cepjuanxxiii.edu.ar/wp-content/uploads/2010/07/Por-que-es- importante-saber-inglés.pdf
dc.relation.referencesBoutang Y. (1999). Riqueza propiedad libertad y renta en el capitalismo cognitivo. En Rodríguez y Sánchez (comp.) Capitalismo cognitivo propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños.
dc.relation.referencesCastells M. (2006). La sociedad red. México D. F.: Siglo xxi.
dc.relation.referencesCastells M. Fernández Ardèvol M. Linchuamn Qiu J. y Sey A. (2007). Comunicación móvil y sociedad: una perspectiva global. Barcelona: Ariel.
dc.relation.referencesCentro de Estudios de Políticas Públicas (2011). Observatorio de la Educación Básica Argentina. Informe General de Resultados 1 Año 2011. Recuperado de http://www. uba.ar/webnueva/file/Observatorio2012.pdf
dc.relation.referencesCoriat B. (1992). El taller y el robot. México: Siglo xxi.
dc.relation.referencesDobuzinskis A. (2010). Viewers hunger for Web and TV at same time: study. Reuters 2-9. Recuperado de http://www.reuters.com/article/idUSTRE5817CE20090902?- feedType=RSS&feedName=tech
dc.relation.referencesEducaweb (2011). La importancia del inglés en el mundo laboral. Recuperado de edu- caweb.com
dc.relation.referencesEhrlich I. (2007). The mystery of human capital as engine of growth or why the US became the economic super power in the 20th century. National Bureau of Economic Research Working Paper 12868. Recuperado de http://www.nber. org/papers/w12868
dc.relation.referencesForay D. (2004). The Economics of Knowledge. Cambridge: mit press.
dc.relation.referencesGardner H. (2009). The Next Big Thing: Personalized Education. Foreign Policy. Recuperado de http://www.foreignpolicy.com/articles/2009/04/15/the_next_big_ thing_personalized_education
dc.relation.referencesGarrido J. (2010). Lengua y globalización: inglés global y español pluricéntrico. His- toria y Comunicación Social 15 67-102.
dc.relation.referencesGonzalez J. y Gómez R. (2009). Formas de presentación pública de la persona en la red social Facebook. Notas para el análisis. Nexus 5 54-65.
dc.relation.referencesHill P. (1999). Tangibles Intangibles and Service: A New Taxonomy. Recu- perado de: Http://noticias.universia.edu.pe/vida-universitaria/noti- cia/2011/07/04/842796 /importanciaingles-mundo-laboral.pdf
dc.relation.referencesJackson M. (2008). Distracted: The Erosion of Attention and the Coming Dark Age. Amhers–Oxford: Prometheus Books. Recuperado de http://www.nytimes. com/2010/01/10/weekinreview/10stone.html
dc.relation.referencesLago Martínez S. Marotías A. y Amado Sh. (2012). Inclusión digital en la educación pública argentina. El Programa Conectar Igualdad. Educación y Pedagogía 24(62) 205-218.
dc.relation.referencesLazzarato M. (2006). Políticas del acontecimiento. BuenosAires: Tinta Limón.
dc.relation.referencesMaddison A. (2008). Historical Statistics of the World Economy: 1-2006 AD. Recupe- rado de http://www.ggdc.net/
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2006). Bilingüismo: estrategia para la competitividad. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-97497.html
dc.relation.referencesNietzsche F. (1984). El nacimiento de la tragedia. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
dc.relation.referencesPew Research Center (2010). Millenials: A Portraitof Generation Next. Confident Connected Opentochange. PewInternet & American Life Project. Recuperado de http://www.pewinternet.org/
dc.relation.referencesPlan Conectar Igualdad (2011a). Nuevas voces nuevos escenarios: estudios evaluativos sobre el Programa Conectar Igualdad. Recuperado de http://repositorio.educacion. gov.ar/dspace/handle/123456789/96946
dc.relation.referencesPlan Conectar Igualdad (2011b). Nuevas voces nuevos escenarios: estudios evaluativos sobre el Programa Conectar Igualdad. Ministerios de Educación de la República Argentina. Recuperado de http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/ bitstream/item/96909/Investigacion%20PCI
dc.relation.referencesPlomin R. Shakeshaft N. Trzaskowski M. McMillan A. Rimfeld K. Krapohl E. Haworth C. y Dale P. [en prensa]. Strong genetic influence on a UK nationwide test of educational achievement at the end of compulsory education at age 16. Recuperado de http://drjamesthompson.blogspot.com.ar/2013/08/original-pa- per-strong-genetic-influence.html
dc.relation.referencesRueda R. (2012). Formas de presentación de sí en Facebook: esbozos de una poética y estética dialógica. Colombia Nexus 12 7-20.
dc.relation.referencesRullani E. (2000). El capitalismo cognitivo ¿un déjàvu? En E. Rodríguez y R. Sánchez (comp.) Capitalismo cognitivo propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños.
dc.relation.referencesSennett R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
dc.relation.referencesSibilia P. (2012). La escuela en un mundo interconectado: ¿redes en vez de muros? Educación y Pedagogía 62(24) 135-144.
dc.relation.referencesSnyder T. (1993). 120 Years of American Education: A Statistical Portrait National Center for Education Statistics. Recuperado de http://nces.ed.gov/pubsearch/ pubsinfo.asp?pubid=93442
dc.relation.referencesSnyder T. Dillow S. y Hoffman C. (2009). Digest of Educations Statistics 2008. Estados Unidos: Department of Education Institute of Education Sciences.
dc.relation.referencesStone B. (2010). The Children of Cyber Space: Old Fogies by Their 20s. New York Times 10-1-2010.
dc.relation.referencesUribe Zirene J. (2012). Importancia del idioma inglés en las instituciones de educación superior: el caso de la Corporación Universitaria de Sabaneta. Colombia Uni-Pluriversidad 12 97-103.
dc.relation.referencesVercellone C. (2011). Capitalismo cognitivo. Renta saber y valor en la época posfordista. Buenos Aires: Prometeo.
dc.relation.referencesVirno P. (2004). Cuando el verbo se hace carne. Buenos Aires: Cactus.
dc.relation.referencesWeber M. (1997). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona: Península.
dc.relation.referencesZukerfeld M. (2006). Bienes informacionales y capitalismo cognitivo: conocimiento información y acceso en el siglo xxi. Revista Razón y Palabra. Recuperado de www. razónypalabra.org.mx
dc.relation.referencesZukerfeld M. (2010). C pitalismo y conocimiento: materialismo cognitivo propiedad in- telectual y capitalismo informacional. Recuperado de http// e-TCS.org
dc.relation.referencesAmann J. y Breuer T. (2007). Fair and Balanced my Ass! An Unbridled Look at the Bizarre Reality at Fox News. Nueva York
dc.type.localLibro
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem