Show simple item record

dc.contributor.advisorRiveros Vera, Axelspa
dc.contributor.authorPerea Palacios, Alexa Patriciaspa
dc.date.accessioned2017-02-27T02:21:50Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:41:24Z
dc.date.available2017-02-27T02:21:50Z
dc.date.available2017-12-12T21:41:24Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.otherTO-17752
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/890
dc.description.abstractEste trabajo de grado es una investigación en el ambiente rural de los jóvenes rurales de la vereda Guane del municipio de Sasaima Cundinamarca, cuyo tema central son las incidencias en la vida de los jóvenes rurales generada por las trasmisiones de los elementos culturales por parte de la familia. Como estructura general para la comprensión de la investigación se partió de que la cultura es el modo total de la vida de un pueblo y factor muy influyente en la forma de pensar del individuo y desde la interculturalidad produce la emancipación del pensamiento, determinando para ello unas categorías de análisis como son: los jóvenes, jóvenes rurales, los espacios rurales con sus particularidades, los campesinos, familias campesinas, cultura y cultura campesina.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectJovenspa
dc.subjectFamilias ruralesspa
dc.subjectCampesinosspa
dc.subjectJuventud ruralspa
dc.subjectFamilias campesinasspa
dc.subjectCulturaspa
dc.subjectInterculturalidadspa
dc.titleVivencias, estilos de vida y mundo de trabajo de los jóvenes rurales de la vereda Guane (Sasaima) una aproximación.spa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAlbán, A. (2008) ―¿Interculturalidad sin decolonialidad? Colonialidades circulantes y prácticas de reexistencia‖, En Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad, Arturo Grueso Bonilla y Wilmer Villa (eds.), Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá y la Universidad Pedagógica Nacional,
dc.relation.referencesAlmanza, R. (2008). A usencia presencias para una interculturalidad crítica posabismal desde el sur global, artículo de la Universidad Pontificia Javeriana (Bogotá, Colombia) almanzarob@gmail.com
dc.relation.referencesBautista Rafael, ―Bolivia: del Estado colonial al Estado Plurinacional‖, (Documento Inédito, La Paz, 25 de enero de 2004
dc.relation.referencesBecerra, H. C. (2001). Consideraciones sobre la juventud rural de América Latina y el Caribe [Versión electrónica]. Documento preparado para el Primer Congreso Mundial de Jóvenes Empresarios y Pymes celebrado en Zaragoza, España, en 2002. Consultado el 28 de noviembre de 2007, en el URL http://www.rlc.fao.org/prior/desrural/juventud/considera.pdf
dc.relation.referencesBejarano, J. (1988). ―El concepto de lo rural: ¿qué hay de nuevo?‖ Revista Nacional de Agricultura de la Sociedad de Agricultores de Colombia, Nos. 922-923. Bogotá.
dc.relation.referencesBendit, R. (2004). La modernización de la juventud y modelos de políticas de juventud en Europa. Análisis comparativo de políticas nacionales en los estados miembros de la Unión Europea. En, Construcción de políticas de juventud. Análisis y perspectivas. Germán Muñoz (Comp.), pp.115-193 (Cap. 1). Manizales: Colombia Joven - U. de Manizales – CINDE – GTZ - UNICEF.
dc.relation.referencesBoaventura de Sousa, S. (s.f.). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid.
dc.relation.referencesBonfil Batalla, G. (1983). ―Lo Propio y Lo Ajeno. Una aproximación al problema del control cultural‖ En Unesco, Educación, Etnias y Descolonización en América Latina. Vol. 1, pp. 249-256 Instituto Indigenista Interamericano y OREALC. México.
dc.relation.referencesBonilla, A, G. y Villa, W. (2008). Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad. Alcaldía Mayor de Bogotá y la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
dc.relation.referencesBlumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico. Perspectiva y método. Barcelona: http://www.colombiajoven.gov.co/documentos/generales/doc_siju.pdf
dc.relation.referencesBriones, G. (2002). Metodología de la investigación en las ciencias sociales y en el derecho [Versión electrónica]. Seminario Internacional presentado en la Universidad Libre de Bogotá, Colombia, en octubre de 2002. Consultado el 19 de julio de 2007, en el URL ALEXA PATRICIA PEREA PALACIOS VIVENCIAS, ESTILOS DE VIDA Y MUNDO DE TRABAJO DE LOS JÓVENES RURALES DE LA VEREDA GUANE (SASAIMA) UNA APROXIMACIÓN 124 http://www.redsociojuridica.org/documentos/metodologia_investigacion_ciencias_socia les.pdf
dc.relation.referencesC. & Tobasura, I. (2012). ―Colombianos: una posibilidad de descolonización del lenguaje en el caribe seco colombiano. Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia: ¿campo o ciudad?‖. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp. 63-77.
dc.relation.referencesCastañeda, L., Quense, Abarzúa, J., Álvarez, Correa, L., Farias Olguín, C, (2007). Historia y Ciencias Sociales, Ministerio de Educación.
dc.relation.referencesCastro-Gómez y Grosfoguel R. (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémico más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre. Cea, D. M. (1999). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Editorial Síntesis.
dc.relation.referencesCampesinos en Colombia http://www.eltiempo.com/economia/indicadores/propiedadde-tierra-de-campesinos-en-colombia/13989960
dc.relation.referencesCEPAL - OIJ. (2004). La juventud en Iberoamérica. Tendencias y urgencias. CEPAL y OIJ. Santiago.
dc.relation.referencesColás, M.P., (1998), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Psicopedagogía, McGraw-Hill. Madrid.
dc.relation.referencesDegregori, C. I. (1999). Multiculturalidad e interculturalidad. En: Educación y diversidad rural. Seminario Taller julio 1998, Ministerio de educación, Lima, pp. 63-69. http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Degregori1.pdf. Departamento de Historia. Facultad de Letras. Universidad de Castilla-La Mancha. Avda. Camilo José Cela, s/n. 13071 Ciudad Real, e-mail: fgarcia@hist-cr.uclm.es
dc.relation.referencesDe Souza, F. J. (2001), Atualidade de Paulo Freire: contribuição ao debate sobre a educação na diversidade cultural, Recife: NUPEP/CIIE. Tubino, op.cit.
dc.relation.referencesDíaz Sánchez, J. (Abril-Junio 2006). ―Investigación temática Identidad, Adolescencia y Cultura Jóvenes secundarios en un contexto rural‖ de. Revista Internacional 431 Educativa ISSN (Versión impresa): 1405-6666 revista@comie.org.mx RMIE, Vol. 11, Núm. 29, pp. 431-457
dc.relation.referencesDurston, J. (2002). Juventud rural en Brasil y México. Reduciendo la invisibilidad [Versión electrónica]. Ponencia presentada en el XX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, ALAS, Brasil. Consultado el 20 de diciembre de 2005, en el URL http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/6/4646/indice.html
dc.relation.referencesEscobar, A. (1998). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Santafé de Bogotá: Editorial Norma.
dc.relation.referencesEscobar, A. (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. CEREC – ICAN. Santafé de Bogotá.
dc.relation.referencesEscobar, R. et al. (2004). Estado del arte del conocimiento producido sobre jóvenes en Colombia. [Versión electrónica]. Bogotá: Colombia Joven – Presidencia de la República de Colombia. Consultado el 5 de octubre de 2006, en el URL
dc.relation.referencesEspíndola, D. (2002). Nuevo enfoque en políticas públicas de juventud rural. [Versión electrónica]. Ponencia presentada en el VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural ―La Revalorización de los grupos Prioritarios en el Medio Rural‖, México, D.F. 1 y 2 de agosto de 2002. Consultado el 20 de diciembre de 2007, en el URL http://www.sagarpa.gob.mx/desarrollorural/programas_dir/files/memorias/panel2- semin/2-4_despindola.pdf
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1961). Campesinos de los Andes. Estudio sociológico de Saucio. Bogotá: Universidad Nacional.
dc.relation.referencesFals Borda, O. (2000). El hombre y la tierra en Boyacá. Bases sociológicas e históricas para una reforma agraria, 4.a ed., Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Bogotá, Tercer Mundo.
dc.relation.referencesFeixa, C. & González, Y. (2006). Territorios baldíos: identidades juveniles indígenas y rurales en América Latina [Versión electrónica]. Papers, Revista de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona, No 79, 171-193. Consultado el 18 de abril de 2008, en el URL http://www.cajpe.org.pe/pdfs/fyl.pdf http://www.etniasdecolombia.org/lonuevo.asp
dc.relation.referencesFeixa, C. & González, Y. (2006). Territorios baldíos: identidades juveniles indígenas y rurales en América Latina [Versión electrónica]. Papers, Revista de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona, No 79, 171-193. Consultado el 18 de abril de 2008, en el URL http://www.cajpe.org.pe/pdfs/fyl.pdf http://www.etniasdecolombia.org/lonuevo.asp
dc.relation.referencesGarcía González, F. (2007). Historia de la familia y el campesinado en la España moderna, una reflexión desde la historia social, España.
dc.relation.referencesGeertz, C. (1992). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesGrosfoguel, R. (2006). ―La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales: transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global‖, En Revista Tabula Rasa. No. 4, pp. 17–46, http://www.unicolmayor.edu.co/investigaciones/numero_cuatro/grosfoguel.pdf.
dc.relation.referencesGrupo de Trabajo FLAPE Colombia. (2005). ―Inclusión social, interculturalidad y educación‖, Foro Latinoamericano de Políticas Educativas, IV Foro Virtual. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, p. 2-3.
dc.relation.referencesGutiérrez de Pineda, V. (2008). Aportes al desarrollo del pensamiento social, del conocimiento de la familia y la formación de Nación en Colombia, Artículo de reflexión. Mary Luz Sandoval Robayo Moreno y César Moreno Baptista, Recibido: 3 de noviembre de 2008 Aprobado: 10 de diciembre de 2008.
dc.relation.referencesGutiérrez, de Pineda, V. (1999). Familia y cultura en Colombia Tercer Mundo, Bogotá Colombia.
dc.relation.referencesHammersley, M & Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesHopenhayn, M. et al. (2004). La juventud en Iberoamérica. Tendencias y urgencias [Versión electrónica]. Santiago de Chile: CEPAL. Consultado el 13 de noviembre de 2006, en el URL http://www.cepal.org/publicaciones/xml/6/20266/CEPAL_OIJ.pdf
dc.relation.referencesJacqui A, (2005). Pedagogies of Crossing. Meditations on Feminism, Sexual Politics, Memory, and the Sacred. Durham, NC: Duke, 7.
dc.relation.referencesKay, C. (2005). Enfoques sobre el desarrollo rural en América Latina y Europa desde Mediados del Siglo Veinte [Versión electrónica]. Institute of Social Studies de La Haya. Consultado el 31 de octubre de 2006, en el URL www.javeriana.edu.co/fear/m_des_rur/documents/Kay2005ponencia.pdf
dc.relation.referencesKessler, G. (2005). Estado del arte de la investigación sobre juventud rural en América Latina [Versión electrónica]. Buenos Aires: Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos-República Argentina. Consultado el 21 de agosto de 2006, en el URL http://www.sagpya.mecon.gov.ar/new/0- 0/programas/prodernea/publicacion es/GeneroyJovenes/Estado%20del%20arte%20de%20la%20investigació % 20sobre%20 Juventud%20Rural%20(Gabriel%20Kessler).PDF
dc.relation.referencesKhun, T. (2000). La estructura de las revoluciones científicas. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesJacqui A, (2005), Pedagogies of Crossing. Meditations on Feminism, Sexual Politics, Memory, and the Sacred. Durham, NC: Duke, 7.
dc.relation.referencesMignoloWalter, (2003). Historias locales, diseños globales: colonialidad, conocimientos Subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
dc.relation.referencesMignolo Walter, Cultural Studies, vol. 21, núm. 1-2 (2007), un número especial sobre globalización y la opción decolonial.
dc.relation.referencesMaldonado, N. (2006). ―La topología del ser y la geopolítica del saber. Modernidad, imperio, colonialidad,‖ En Cuaderno 1. (Des)colonialidad del ser y del saber. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
dc.relation.referencesMuñoz González, G. Estudios sobre Juventud Rural en América Latina. - FEDIAP www.fediap.com.ar/.../Análisis%20 sobre%20los%20Estudios%20sobre%.
dc.relation.referencesMuñoz Gonzáles, G. (2006). La comunicación en los mundos de vida juveniles. Tesis, Universidad de Manizales-CINDE.
dc.relation.referencesOrdóñez, M. (1986). Población y familia rural en Colombia, Bogotá: Universidad Javeriana, 1986: ―Análisis de la situación de la mujer campesina‖, En Características demográficas de la población rural, Bogotá: Universidad Javeriana, 1983.
dc.relation.referencesPalacio, M., Celis, L., Dillmann, R., Arias, R., Laverde, A. & Escobar, J. (2001). Hacia una política pública de juventud en Colombia. Análisis situacional de la juventud colombiana en el naciente milenio [Versión electrónica]. Consultado el 5 de marzo de 2007, en el URL http://www.colombiajoven.gov.co/doc_politicas.htm.
dc.relation.referencesPrebisch, R (1983). ―Cinco etapas de mi pensamiento sobre el desarrollo. El Trimestre Económico‖. Revista del Fondo de la Cultura. Vol. (2), No 198, 1077-1096.
dc.relation.referencesQuijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina., En Edgardo Lander (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires: CLACSO.
dc.relation.referencesRevista Argentina de Sociología. Año 6 Nº11-ISSN 1667-9261(2008). 202, pp. 192- 216.
dc.relation.referencesRevista Internacional 431 Educativa ISSN (Versión impresa): 1405-6666 revista@comie.org.mx RMIE, Abril-Junio 2006, Vol. 11, Núm. 29, pp. 431-457 Investigación temática Identidad, Adolescencia y Cultura Jóvenes secundarios en un contexto rural de Josefina Díaz Sánchez.
dc.relation.referencesRodríguez, E. (1996). Los desafío de fin de siglo y la problemática juvenil rural en América Latina. En Juventud rural modernidad y democracia. CEPAL/UNICEF /OIJ .Santiago de Chile.
dc.relation.referencesRussell, B. (1995). Métodos de investigación en Antropología, Abordajes cualitativos y cuantitativos Segunda edición H. Traducción al castellano Valentín E. González, 2006.
dc.relation.referencesSarmiento, A. L. (2004). Política pública de juventud en Colombia. Logros, dificultades y perspectivas. En, Construcción de políticas de juventud. Análisis y perspectivas. Germán Muñoz, (Comp.). pp. 115-193 (Cap. III). Manizales: Colombia Joven-U. de Manizales-CINDE-GTZ-UNICEF.
dc.relation.referencesSchutz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología contemporánea. Barcelona: Ediciones Paidós.
dc.relation.referencesSeminario II Encuentro Internacional de Interculturalidad ―Saberes que cuentan…Acciones que suman‖ Bogotá, 2011.
dc.relation.referencesSociedad Interamericana de Planificación. (1977). Políticas del Estado en materia de vivienda en América Latina. Bogotá: SIAP. %20Des%20rur%20Paradigmas%20Cristobal%20Kay.pdf
dc.relation.referencesSlavoj Zizek, (1998). ―Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional,‖ En: F. Jameson y S. Zizek. Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesSzurmuk, M. y Mckeeirwin, R. (2009). Diccionario de estudios Culturales Latinoamericanos, Traducción al castellano Valentín E. González, Siglo veintiuno editores, primera edición, siglo XXI editores, s. a. de c. v. en coedición con el Instituto Mora,
dc.relation.referencesTubino, F. (2005). La interculturalidad crítica como proyecto ético-político, Recuperado de http://oala.villanova.edu/congresos/educación/limaponen.
dc.relation.referencesTouraine, A. (1996). Juventud y democracia en Chile. En, Revista Iberoamericana de Juventud No 1, 36-48. Madrid: UNESCO. Seminario II Encuentro Internacional de Interculturalidad ―Saberes que cuentan…Acciones que suman‖, Bogotá, 2011.
dc.relation.referencesWalsh, C. (2007). ―Comentario Internacional, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, No.7, 64-78.
dc.relation.referencesWalsh, C., García Linera, Á y Mignolo, W. (2006). Interculturalidad y colonialidad del poder: un pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia colonial‖, En Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento, serie El desprendimiento, pensamiento crítico y giro des-colonial. Editorial Signo, Buenos Aires.
dc.relation.referencesWalsh C. (1991), Pedagogy and the Struggle for Voice. Issues of Language, Power, and Schooling for Puerto Ricans. NY: Bergin and Garvey.
dc.relation.referencesWalsh C. (2009), Interculturalidad, Estado, Sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito: UASB/Abya Yala.
dc.relation.referencesWalsh C. (1991). Pedagogy and the Struggle for Voice. Issues of Language, Power, and Schooling for Puerto Ricans. NY: Bergin and Garvey
dc.relation.referencesWallerstein, I. et al. (1996). Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. Ciudad de México: Siglo Veintiuno Editores.
dc.relation.referencesWeber, M. (1973). Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires.
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.subject.lembInterculturalidadspa
dc.subject.lembFamilias ruralesspa
dc.subject.lembAmbiente ruralspa
dc.subject.lembJuventud ruralspa
dc.subject.lembCultura campesinaspa
dc.subject.lembVereda Guane - Sasaima (Cundinamarca)spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/