Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRoncancio Ortiz, Arlensonspa
dc.contributor.authorAnillo Martínez, Adriana Lucíaspa
dc.date.accessioned2019-01-31T15:52:11Z
dc.date.available2019-01-31T15:52:11Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.otherTE-11183
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/9343
dc.description.abstractLa motivación principal para llevar a cabo ésta monografía de grado, nace de reflexionar en lo siguiente: si la salud es un derecho de todos, tanto para quienes la requieren como para los y las profesionales que la ofrecen, en este caso el personal del sector salud, es pertinente entonces dar una mirada a lo que ocurre con estos trabajadores, de tal forma que se les atienda en todos los aspectos que conforman su vida laboral y de salud. El personal de la salud tiene que ser garante de la misma, pero contradictoriamente no se les proporciona este derecho, pues sus condiciones laborales no se lo permiten debido a múltiples aspectos: la forma de contratación, los bajos sueldos, el horario de trabajo, los riesgos profesionales, los problemas de los usuarios, los problemas propios, las tensiones que se generan por obligación de atender permanentemente a personas con todo tipo de enfermedades, e incluso y de manera muy representativa, la carga de los problemas del Sistema de Salud en Colombia. La atención y la prevención de la enfermedad del grueso de la población, labor que cumplen estas personas, no debe sacrificar el equilibrio emocional de ellos y ellas, pues su bienestar personal es directamente proporcional con el de los usuarios que atienden. En razón de lo expuesto anteriormente, la pregunta problema que se plantea es: ¿Cuáles son los aportes que las técnicas teatrales usadas en la práctica pueden representar para mejorar la salud emocional y corporal de los trabajadores del sector salud? Con la pretensión de dar respuesta a esta pregunta fue necesario identificar y reconocer los aportes concretos hechos por métodos y técnicas como el método de Constantin Stanislavski, las técnicas del Teatro del Oprimido de Augusto Boal en diálogo con la Pedagogía Del Oprimo de Paulo Freire. En este marco se han planteado las siguientes preguntas específicas: ¿Cómo a través del diseño de un programa pedagógico de estrategias teatrales se podría incidir en el mejoramiento de la salud emocional y corporal del personal de la salud, que ayude a mejorar su calidad de vida y de trabajo? Y ¿Qué técnicas teatrales resultan más funcionales para aportar al mejoramiento de las condiciones de salud emocional y corporal de los trabajadores de la salud? Por consiguiente, el objetivo general de la presente investigación es: Identificar los posibles aportes de las técnicas teatrales que sirven de estrategia para mejorar la salud emocional y corporal de los trabajadores del sector de la salud. Y los objetivos específicos son: Diseñar una propuesta pedagógica que, a través de estrategias teatrales, proporcione herramientas que permitan mejorar el estado emocional y corporal del personal del sector salud. Describir qué tipo técnicas teatrales resulta más funcional para aportar al mejoramiento de las condiciones de salud emocional y corporal de los trabajadores de la salud. En concordancia con el problema abordado en el presente trabajo, el método de investigación utilizado es el etnográfico de carácter pedagógico con enfoque cualitativo interpretativo. Las técnicas utilizadas y que se aplicaron en este trabajo de investigación son observaciones, entrevistas, diarios de campo, luego se analizó la información extrayendo de allí una serie de resultados que se presentan como las conclusiones principales del proceso investigativo.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.subjectSaludspa
dc.subjectDerecho a la saludspa
dc.subjectEmociónspa
dc.subjectEducación emocionalspa
dc.subjectCuerpospa
dc.subjectEstrategiasspa
dc.subjectCalidad de vidaspa
dc.titleEstrategias teatrales orientadas a mejorar la salud emocional y corporal de los trabajadores del sector salud : una propuesta pedagógica.spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.publisher.programLicenciatura en Artes Escénicasspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.relation.referencesAguirre Baztán, A. (coord.) 1995. Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona- Marcombo.
dc.relation.referencesPuerto Guerrero, A. 2004. Calidad de vida y salud problemáticas y desafíos. En Calidad de vida: enfoques, perspectivas y aplicaciones de concepto. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
dc.relation.referencesBakal A. 1996. Psicología y salud. Editorial Desclée de Brouwer, S.A
dc.relation.referencesBoal, A. 1980). Teatro del oprimido. Editorial Nueva imagen
dc.relation.referencesBruchon, M. 1992. Psicología del cuerpo. Editorial Herder
dc.relation.referencesCubero, L. & Romero C. 2003. La educación emocional a través del lenguaje dramático; Addenda a la II ponencia: Los lenguajes de las artes: escenas y escenarios en educación en XXII seminario interuniversitario de teoría de la educación "otros lenguajes en educación”.
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. 1991. Editorial Medellín Lealon. Recuperado de www.enj.org/web/formacion-y-capacitacion/modelo-educativo.html
dc.relation.referencesFernández, G. Abascal, F. 2005. Emoción y Salud. Ediciones Ariel.
dc.relation.referencesFreire, P. 2005. Pedagogía del oprimido. Siglo veintiuno editores. Sao Paulo.
dc.relation.referencesGoetz,J y Lecompte, A. 1988. Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid. Morata.
dc.relation.referencesGuber, R. 2001. Método, campo y reflexividad. Editorial Grupo editorial norma.
dc.relation.referencesHammersley, M y Atkinson, P. 2005. Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona, Paidós.
dc.relation.referencesHayes, N. 1999. Psicología. Ediciones pirámide
dc.relation.referencesÁlvarez, C. (s/f). La etnografía como modelo de investigación en educación— Ethnography as a research model in education—. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Oviedo. Recuperado de www.UO2063@uniovi.es
dc.relation.referencesLondoño, B. y Romero,G. 1991. Derechos humanos y salud memorias del I y II simposio nacional de derechos del paciente. Jurídicas Gustavo Ibáñez.
dc.relation.referencesLópez R. 2002. La significación de lo corporal y la cultura. En Cuerpo identidad y psicología. Editorial Plaza y Valdez, S.A.
dc.relation.referencesMorales, M. (Ed.). 2004. La escuela, centro de calidad de vida: reflexiones hacia una experiencia social. En Calidad de vida: enfoques, perspectivas y aplicaciones de concepto. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
dc.relation.referencesNolla Cao, N. 1997. Etnografía: una alternativa más en la investigación pedagógica. Revista Cubana de Educación Media y Superior. Vol. 11. Pp. 107-115.
dc.relation.referencesPeña, A. 2006. Serie memorias Ley de seguridad social (100 de 1993) comentarios. Comfama.
dc.relation.referencesReeve, J. 1994. Motivación y emoción. Editorial McGraw-hill
dc.relation.referencesRivera, M. 2002. El cuerpo a partir de la racionalidad. En Cuerpo identidad y psicología. Editorial Plaza y Valdez, S.A.
dc.relation.referencesSánchez, A. 2010. La psicología funcional del sí. En Estrés y Salud Aportaciones desde la Psicología Social. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapala, Departamento de Sociología
dc.relation.referencesSartre, J P. 1981. Bosquejo de una teoría de las emociones. Alianza Editorial. Madrid.
dc.relation.referencesSDS. 1998. Experiencias exitosas en los hospitales de distrito. Primera edición, Bogotá
dc.relation.referencesSDS. 2000. Lineamientos de promoción y prevención del POSS. Bogotá, Versión preliminar.
dc.relation.referencesSrfe, A. 2007. Desarrollo Emocional. Oxford Universitypress. Stake, R.
dc.relation.references005. Investigación con estudio de casos. Madrid, Morat
dc.relation.referencesStanislavski, C. (s/f). Un actor se prepara. Editorial Diana. México (2005).
dc.relation.referencesStanislavski, C. (s/f). El trabajo del actor sobre sí mismo en el proceso creador de la vivencia. Editorial Alba. México 2003.
dc.relation.referencesTorres, C. 2003. Sistema de seguridad social salud. Legislación. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
dc.relation.referencesVelasco, H. y Díaz de Rada, A. 2006. La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid, Trotta.
dc.relation.referencesWoods, P. 1987. La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona, Paidós-MEC.
dc.relation.referencesFundación Doctora Clown: http:// www.doctoraclown.org/
dc.relation.referencesFundación Luna lunar: http://www.lunalunar.com
dc.relation.referencesFundación teatro experimental de fontibon: http://www.teatrofontibon.blogspot.com.
dc.relation.referencesHospital Centro oriente: http://www.esecentrooriente.gov.co
dc.publisher.facultyFacultad de Bellas Artesspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Artes Escenicasspa
dc.description.degreelevelTesis de pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.subject.lembCuerpo humano - Artespa
dc.subject.lembPropuesta pedagógicaspa
dc.subject.lembTeatro - Aspectos socialesspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/