Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCamargo Uribe, Ángelaspa
dc.contributor.authorDelgado Polo, Eduardo Enriquespa
dc.date.accessioned2018-11-21T17:27:36Z
dc.date.available2018-11-21T17:27:36Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.otherTO-22131
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/9304
dc.description.abstractSe aborda el tema del saber de la experiencia de la discapacidad y su relación con el saber pedagógico. Concebido como un estudio de caso múltiple, participaron seis docentes universitarios con discapacidad en distintas universidades, aportando al conocimiento sobre la enseñanza, desde la experiencia, focalizando en sus experiencias vitales y sus formas de actuar en el aula. Desde una perspectiva de investigación inclusiva, se busca reconocer los saberes y experiencias propios de quienes participaron y la forma como estos saberes y experiencias forman parte de su enseñanza. El estudio se desarrolló a través de una aproximación triple: Una perspectiva biográfico – narrativa, el enfoque de clínica didáctica y el Inventario de Estilos de Enseñanza, lo que permitió expresar las relaciones entre el estilo de enseñanza y las vivencias propias de los profesionales – docentes en situación de discapacidadspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectSaber de la experienciaspa
dc.subjectSaber pedagógicospa
dc.subjectEnseñanzaspa
dc.subjectDocencia universitariaspa
dc.titleExperiencia, saber y enseñanza. Seis docentes universitarios con discapacidad.spa
dc.publisher.programDoctorado Interinstitucional en Educaciónspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAbadín, D., Delgado, C., y Vigara, A. (2009). Comunicación Aumentativa y Alternativa. Guía de referencia. Madrid: CEAPAT.
dc.relation.referencesAbello D., y Hernández C. (2010). Diseño y Validación de un modelo teórico e instrumental para la identificación de estilos de enseñanza en docentes universitarios. (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesAbello, D., Hernández, C., y Hederich, C. (2011). Estilos de enseñanza en docentes universitarios: Propuesta y validación de un modelo teórico e instrumental. Pedagogía y Saberes, 35, 141- 153.
dc.relation.referencesAbello, D., Hernández, C., y Hederich, C. (2012). Características psicométricas del instrumento de estilos de enseñanza de Abello, Hernández y Hederich. Libro de Actas del V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje (Santander-Cantabria 27 al 29 de junio de 2012).
dc.relation.referencesAbello, D., y Hernández, C. (2013). Los estilos de enseñanza en los docentes de la Licenciatura en Educación con énfasis en Educación Especial de la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación, (64). p 309 -325.
dc.relation.referencesAbello, D.; Hernández, C., y Hederich, C. (2015). Inventario de Estilo de Enseñanza para Docentes Universitarios. Manual para la aplicación, corrección e interpretación. En prensa. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesAinscow, M. (1995). Necesidades especiales en el aula. Guía para la formación del profesorado. Madrid: Narcea Editorial.
dc.relation.referencesAinscow, M., y Booth, T. (2000). Index for Inclusion. Centre for Studies on Inclusive Education. Bristol. UK: CSIE.
dc.relation.referencesAlba, C. (2012). Aportaciones del Diseño Universal para el Aprendizaje y de los materiales digitales en el logro de una enseñanza accesible, En: Navarro, J., Fernández, Mª T., Soto, F. J. y Tortosa F. (Coords.) Respuestas flexibles en contextos educativos diversos. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo. Recuperado de http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/dea2012/docs/calba.pdf.
dc.relation.referencesArnaiz, P. (1996). Las escuelas son para todos. Revista Siglo Cero. 2 (27), 25-34.
dc.relation.referencesArón, A., y Milicic, N. (1999). Relación profesor-alumno. En Clima social escolar y desarrollo personal. Un programa de mejoramiento. Santiago de Chile: Andrés Bello.
dc.relation.referencesArreaza, C., y Tickner, A. (2002). Postmodernismo, postcolonialismo y feminismo: manual para (in)expertos. Colombia Internacional, (54), 14-38.
dc.relation.referencesBahba, H. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
dc.relation.referencesBarcena, F., y Mélich, J. (2000). La educación como acontecimiento ético. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesBarkley, E., Cross, K., y Major, C. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesBarton, L. (2011). La investigación en la educación inclusiva y la difusión de la investigación sobre discapacidad. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 25 (1), 63-76.
dc.relation.referencesBarton, L. (Ed.). (1997). Discapacidad y sociedad. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesBerger P., y Luckmann T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relation.referencesBixio, C. (2002). Enseñar a aprender. Buenos Aires: Homo Sapiens.
dc.relation.referencesBlanco R. (1999). Hacia una escuela para todos y con todos. Boletín del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe (48), 55-72.
dc.relation.referencesBlanco R. (2006). La equidad y la inclusión social. Uno de los desafíos de la educación. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4 (3), 1-15.
dc.relation.referencesBlanco, R. (1996). Modelos de apoyo y asesoramiento. Ponencia presentada en el Primer Congreso Iberoamericano de Educación especial. Viña del Mar. Chile.
dc.relation.referencesBolívar, A. (2002). ¿De nobis ipsis silemus? Epistemología de la investigación biográfico- narrativa en educación. REICE, Revista Electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 4 (1) Recuperado de http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.html
dc.relation.referencesBontá, M. (2000). La construcción del saber pedagógico: principales dimensiones. La formación docente en debate. Argentina: Universidad de Belgrano – Academia Nacional de Educación de Argentina. Recuperado de: http://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__2699e6d2-7a08-11e1-83d9-ed15e3c494af/La_construccion_Bonta.pdf.
dc.relation.referencesBooth, T. (1998) El Sonido de las voces acalladas: Cuestiones acerca del uso de los métodos narrativos con personas con dificultades en el aprendizaje. En Discapacidad y Sociedad. 253 – 269. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesBrogna, P. (2008). Visiones y revisiones de la discapacidad. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesBronckart, J.P., y Carrión M. (2004). Actividad verbal, textos y discursos. Por un interaccionismo socio-discursivo. Madrid: San Sebastián de los Reyes.
dc.relation.referencesBronfenbrenner, U. (1979). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidos.
dc.relation.referencesBronstrom, R. (1979). Training Style Inventory. En J.L. Jones y J.V. Pfeiffer (eds.). Annual Handbook for Group Facilitators. 92-98. La Jolla, CA: University Associates.
dc.relation.referencesBrousseau, G. (1991). ¿Qué pueden aportar a los enseñantes los diferentes enfoques de la didáctica de las Matemáticas? (Primera parte) Enseñanza de las ciencias, 8 (3). 259-267, (Segunda parte) En Enseñanza de las ciencias. 9 (1) 10-21.
dc.relation.referencesBrousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. 1 ed. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
dc.relation.referencesCallejas, M. y Corredor, M. (2003). La renovación de los estilos pedagógicos: colectivos para la investigación y la acción en la universidad. Revista Docencia Universitaria, CEDEDUIS, 3, (1).
dc.relation.referencesCamargo, A., y Hederich, C. (2007). El estilo de enseñanza. Un concepto en búsqueda de precisión. Pedagogía y Saberes (26), 31-43
dc.relation.referencesCamargo A. (2010). Una mirada integral al estilo de enseñanza. Material de apoyo para el Curso Virtual de Estilos Cognitivos. DIE. 2013.
dc.relation.referencesCamargo A., y Hederich C. (2012). Los estilos de enseñanza -elementos para un estado del arte. Resumen. Material de apoyo para el Curso Virtual de Estilos Cognitivos. DIE. 2013.
dc.relation.referencesCamargo A., y Hederich C. (2103). La naturaleza de los Estilos Intelectuales. Tomado y traducido de: Zhang, Li-Fang y Sternberg (2006) The Nature of Intellectual Styles Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers. En Material de apoyo para el Curso Virtual de Estilos Cognitivos. DIE.
dc.relation.referencesCamargo, A. (2010). Dimensiones interactiva, discursiva y didáctica del estilo de enseñanza. El caso de las ciencias naturales. (Tesis Doctoral). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesCamargo, A. (2013). Conferencistas vs conversadores: Estilos de enseñanza de profesores de ciencias y su relación con el estilo cognitivo. Revista Colombiana de Educación, (64), 273-307.
dc.relation.referencesCarretero, M (1991). Procesos de enseñanza y aprendizaje. Buenos Aires: AIQUE.
dc.relation.referencesChevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del Saber Sabio al Saber Enseñado. Buenos Aires: AIQUE.
dc.relation.referencesColl, C. (1988). El constructivismo en el aula. Barcelona: GRAÓ.
dc.relation.referencesContreras, J. Pérez, N, Skliar, C. Arnaus, R, Caballero, Z. Arévalo, A. Caramés, M, López, A. Ventura, M. (2010) Investigar la experiencia educativa. Madrid, Morata.
dc.relation.referencesContreras, J., y Pérez, N, (2010c) La experiencia y la investigación educativa. En: Contreras Et.Al. Investigar la experiencia educativa. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesContreras, J. (2010b) Pedagogías de la experiencia y la experiencia de la pedagogía. En Contreras Et. Al. Investigar la experiencia educativa. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesContreras, J., Pérez de Lara, N. (Eds.). (2010). Investigar la experiencia educativa. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesCorreia De Sousa,. L. y Santos, L. (1999). A relaçao entre estilos pedagógicos e desempenho escolar em Portugal. Psicología Reflexao e Crítica. 12 (2).
dc.relation.referencesCruz I., Duarte C., Fernández A., y García S. (2013). Caracterización de investigaciones en discapacidad en Colombia 2005-2012. Revista de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional. 2013. 61 (2) 101-109.
dc.relation.referencesDe la Torre, P. (2010). Saberes profesionales y enfoques de enseñanza. Módulo de taller de desarrollo profesional III. México: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
dc.relation.referencesDe León, I. (2006). Estilos de Enseñanza Pedagógicos: Una propuesta de criterios para su determinación. Revista de Investigación (57), 69 – 97.
dc.relation.referencesDelgado, J., Gutiérrez, J. (1995). Métodos y técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis.
dc.relation.referencesDewey, J. (1998) Democracia y Educación. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesDíaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Consultado en: http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html
dc.relation.referencesDíaz, C., y Navarro, P. (1998). Análisis de contenido, En: Delgado, J y Gutiérrez, J. (coords.): Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. 177 -224. Segunda reimpresión. Madrid, Editorial Síntesis, SA.
dc.relation.referencesDíaz, O. (2003). Hacia una concepción de la atención educativa de personas con discapacidad. Documento de trabajo. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relation.referencesDietz, G. (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en Educación. Una aproximación antropológica. México DF, México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesDouglas, M. (1988). Símbolos naturales. Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesEcheita, G., y Martín, E. (1990). Interacción social y aprendizaje. En: Desarrollo psicológico y educación vol. III. Álvaro Marchesi, Cesar Coll y Jesús Palacios compiladores. Madrid: Alianza Psicología.
dc.relation.referencesEllsworth, E. (2005). Posiciones en la enseñanza: Diferencia, Pedagogía y el poder de la direccionalidad. Tres Cantos, Madrid: Akal.
dc.relation.referencesEvans R. (1989). Concepciones del maestro sobre la historia. España: Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.
dc.relation.referencesEvans, C. (2004). Exploring the relationship between cognitive style and teaching style. Educational Psychology 24 (4), 509-530.
dc.relation.referencesFeldman, D. (1999). Ayudar a enseñar. Buenos Aires: AIQUE.
dc.relation.referencesFernández, A. (2011) Jóvenes con discapacidades: Sujetos de reconocimiento. (Tesis Doctoral). Universidad de Manizales, CINDE.
dc.relation.referencesFinson, K., Thomas, J., y Pedersen, Jon (2006) Comparing science teaching styles to students’ perceptions of scientists, School Science and Mathematics, 106(1), 8-15.
dc.relation.referencesFlórez, R. (1994) Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: Mc Graw – Hill.
dc.relation.referencesFoucault, M. (1968) Las palabras y las cosas, una arqueología de las ciencias humanas. México: siglo XXI.
dc.relation.referencesFoucault, M. (1970b). La arqueología del saber, México: siglo XXI.
dc.relation.referencesFoucault, M. (1970ª). El orden del discurso. Barcelona: Busquets.
dc.relation.referencesFoucault, M. (1976). Microfísica del poder. Curso del 7 de enero de 1976, Madrid, La piqueta. Citado en Foucault, la pedagogía y la educación. UPN. IDEP. MAGISTERIO. Bogotá, 2005.
dc.relation.referencesGadamer, H. (1997). Verdad y método, Salamanca: Sígueme.
dc.relation.referencesGarcía, A. (2003). (coord.) El movimiento de vida independiente. Experiencias internacionales. Madrid: Fundación Luis Vives.
dc.relation.referencesGergen, K. (2007). Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica. Universidad de los Andes, CESO, Bogotá: Ediciones Uniandes.
dc.relation.referencesGimeno Sacristán, J. (1988). El currículo: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesGoffmann, E. (2001). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relation.referencesGoffmann, E. (2003). Estigma. La Identidad Deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relation.referencesGonzáles H. (2016). Caracterización del saber pedagógico de los profesores del proyecto académico de investigación y extensión de pedagogía - paiep- en la universidad distrital Francisco José de Caldas. (Tesis Doctoral.) Doctorado en Ciencias Sociales, niñez y Juventud. Cinde. Universidad de Manizales.
dc.relation.referencesGuido, S., y Bonilla, H. (2011). Lo intercultural y las políticas educativas en Colombia. En E. Loncon, & C. Hecht, Educación intercultural bilingüe en América Latina: balance, desafíos y perspectivas 290-301. Santiago de Chile: USACH.
dc.relation.referencesGuido, S. (2015). Interculturalidad y Educación en la Ciudad de Bogotá: Prácticas y Contextos. Fondo Editorial UPN, Bogotá.
dc.relation.referencesGrasha, A.F. (2002). Teaching with Style. San Bernandino CA: Alliance Publishers.
dc.relation.referencesHabermas J. (1989). Conocimiento e Interés. Madrid: Alfaguara.
dc.relation.referencesHederich, C. (2013). Estilística Educativa. Revista Colombiana de Educación (64). 21 -56.
dc.relation.referencesHeimlich, J. E., y Norland, E. (1994). Developing teaching style in adult education. San Francisco, CA: Jossey-Bass.
dc.relation.referencesÍndice de Inclusión, Colombia. (2009). Ministerio de Educación. Recuperado de www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-320693_Pdf_1.pdf.
dc.relation.referencesJedlowski, P. (2008). Il Sappere dell´esperienza: fra l´abitudine e il dubio. Roma: Carocci.
dc.relation.referencesJonhson, D.W.- Jonhson, R.T. (1994). Cooperation and competition: Theory and research. Edina, MN: Interaction Book Co.
dc.relation.referencesJuanola R., Rickenmann R, (eds.) (2012). Diálogos sobre investigación de la acción didáctica conjunta: retos y perspectivas. En: Coll Narratives d’art i educació;. Girona: Documenta Universitaria.
dc.relation.referencesLarrosa, J. (2009) Experiencia y alteridad en educación. Homo Sapiens: Argentina.
dc.relation.referencesLópez Melero, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones. Málaga: Aljibe.
dc.relation.referencesLomsky – Feder, E (1995) The meaning of war through veteran´s eyes. A phenomenological analysis of life stories. International Sociology 10 (4), 463-482.
dc.relation.referencesLuminatto, S. (1995) La función de los valores en el pensamiento filosófico latinoamericano. En: Determinismos y alternativas en las ciencias sociales de América Latina. México: UNAM Nueva Sociedad.
dc.relation.referencesMcCroskey, J y Richmond, V. (1995). Fundamentals of human communication: An interpersonal perspective. Prospect Highs, IL: Waveland.
dc.relation.referencesMacLaren, P. (1999). Pedagogía, poder e identidad. Argentina: Homo sapiens.
dc.relation.referencesMcLaren, P. (1997). Multiculturalismo Crítico. Säo Paulo: Cortéz.
dc.relation.referencesMead, G. (1972). Espíritu, persona y sociedad. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesMélich, J. (1994). Del extraño al cómplice: la educación en la vida cotidiana. Barcelona: Anthropos.
dc.relation.referencesMelillo, A., y Suárez, E. (2001). La Resiliencia. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesMoriña, A. (2008). La Exclusión Social: Análisis y Propuestas para su Prevención. Informes, Estudios, Trabajos y Dictámenes. Madrid: SM.
dc.relation.referencesMoriña, A., (2010) Vulnerables al silencio: historias escolares de jóvenes con discapacidad. Revista de Educación, (353), 667-690.
dc.relation.referencesNussbaum, L y Tusón, A. (1996). El aula como espacio cultural y discursivo. Signos, Teoría y Práctica de la Comunicación, (17), 14-21.
dc.relation.referencesOliver, M. (2003). Estrategias didácticas y organizativas ante la diversidad. Universidad de Barcelona: Octaedro, EUB.
dc.relation.referencesOMS. (2012). Rehabilitación basada en la comunidad. Guías. Recuperado de: http://www.who.int/disabilities/cbr/guidelines.
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud y Banco Mundial. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Recuperado de: http://new.paho.org/arg/images/Gallery/Informe_spa.pdf.
dc.relation.referencesPalacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: CINCA.
dc.relation.referencesParrilla A. (2009). ¿Y si la investigación sobre inclusión no fuera inclusiva? Reflexiones desde una investigación biográfico-narrativa. Revista de Educación, (349), 101-117.
dc.relation.referencesPérez de Lara, N. (1998). La capacidad de ser sujeto. Barcelona: Laertes.
dc.relation.referencesPiussi, A. (2007). Del saber de la experiencia al saber de la práctica. La práctica política de mujeres que buscan dar sentido libre a la educación. Madrid: Horas y horas.
dc.relation.referencesPozo, I. (2000). Aprendices y Maestros, España: Alianza.
dc.relation.referencesPozo, I., y Monereo, C. (Eds.). (1997). El aprendizaje estratégico. Enseñar a aprender desde el currículo. España: Aula XXI. Santillana.
dc.relation.referencesQuiceno, Humberto. (2003). Michel Foucault, ¿Pedagogo? Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia. XV (37), 202.
dc.relation.referencesRendón, M. A. (2010). Los estilos de enseñanza en la Universidad de Antioquia (primera fase Facultad de Educación). Revista Unipluriversidad, 1 (10), 13 - 29.
dc.relation.referencesRendón, M.A. (2013). Hacia una conceptualización de los estilos de enseñanza. Revista Colombiana de Educación. (64), 175 -195.
dc.relation.referencesRickenmann, R. (2007). El rol de los artefactos culturales en la estructuración y gestión de las secuencias de enseñanza-aprendizaje. Recuperado de: www.unige.ch/fapse/clidi/textos/artefactos-culturales-RR.pdf
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2005). Volverse capaz, ser reconocido. Ponencia para la recepción del premio KLUGE de la biblioteca del congreso de los Estados Unidos. Centro cultural de cooperación de México. Recuperado de https://www.academia.edu/10655545.
dc.relation.referencesRicoeur, P. (1996). Identidad Narrativa. México: Siglo Veintiuno.
dc.relation.referencesRiding, R. (1991). Cognitive Styles Analysis users’ manual. Birmingham: Learning and Training Technology.
dc.relation.referencesSáenz, O. Javier, (2004) Hacia una pedagogía de la subjetivación En: Zuluaga, O.; et al., Pedagogía y Epistemología, Bogotá GHPP, Cooperativa editorial Magisterio, UPN, 257.
dc.relation.referencesSandoval, S., Delgado. E., Garavito, D., Amador, Y. (2003). La formación de Docentes: Concepciones epistemológicas, pedagógicas y didácticas. Documentos Pedagógicos 8. Vicerrectoría Académica, Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesSalcedo, L., Forero., F; Callejas, M., Pardo, A y Oviedo, P. (2005.) Los Estilos Pedagógicos y la Investigación-Acción. Implicaciones en el desarrollo profesoral de los docentes universitarios. Pedagogía y Saberes, (23), 39-44.
dc.relation.referencesSaracho, O. (2003). Matching teachers’ and students’ cognitive styles. Early Child Development and Care. 173(2-3), 161-173.
dc.relation.referencesSautu, R.(comp.) (1999). El método Biográfico. 2 ed. Argentina: Ediciones Lumiere.
dc.relation.referencesSchalock, L. R. & Verdugo, Alonso M. A. (2007). El concepto de calidad de vida en los servicios y apoyos para personas con discapacidad intelectual. Revista de Educación en humanidades, 38 (4) (224), 21-36.
dc.relation.referencesSchalock, R.L. (1999). Hacia una nueva concepción de la discapacidad. Siglo Cero, 30 (181), 5-17.
dc.relation.referencesSensevy, G & A. Mercier (2007). Agir ensemble: l’action didactique conjointe du professeur et des élèves. Rennes: PUR.
dc.relation.referencesSensevy, G (2007). Categorías para describir y comprender la acción didáctica. Traducción de Juan Duque y revisión de René Rickenmann. 5-34. En Sensevy, G & A. Mercier Agir ensemble: l’action didactique conjointe du professeur et des élèves. Rennes: PUR.
dc.relation.referencesSkliar, C. (2004). ¿Y si el otro no estuviera alli? Madrid: Miño y Dávila.
dc.relation.referencesSkliar, C. (2009). Educar a cualquiera y a cada uno. Jornadas de Inclusión en Guatemala. 5 a 9 de Octubre de 2009. La Antigua, Guatemala.
dc.relation.referencesStake. R. (1999). Investigación con estudio de casos. Segunda Edición. Morata, Madrid.
dc.relation.referencesTardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
dc.relation.referencesTorres A. (1995) Aprender a investigar en comunidad. MEN: UNISUR.
dc.relation.referencesVerdugo, M. A., Arias, B., Gómez, L. E y Schalock, R. L. (2009). Escala Integral de Calidad de Vida. Madrid: CEPE.
dc.relation.referencesVistraín, A. (2009). Apertura del tercer espacio y los procesos de hibridación en las situaciones de enseñanza dentro del salón de clases. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 8. Recuperado el 25/10/2014, de http://www.uv.mx/cpue/num8/inves/vistrain_tercer_espacio.html
dc.relation.referencesVygotski, L.-S. (2001). Pensamiento y Lenguaje; Conferencias sobre psicología, en Obras escogidas. Tomo II. Madrid: Antonio Machado Libros.
dc.relation.referencesWalmsley, J. (2004). Involving users with learning difficulties in health improvement: lessons from inclusive learning disability research. Nursing Inquiry, 11 (1), 54-64.
dc.relation.referencesWalsh, C. (2001). La Interculturalidad en la Educación. Ministerio de Educación Lima-Perú.
dc.relation.referencesWehmeyer, M. (2007) Theory in self – determination: foundations for educational practice. New York, Sage Pub.
dc.relation.referencesWehmeyer, M. Autodeterminación y la tercera generación en las prácticas de Inclusión. (2009) En Revista de Educación, (349), 45 – 67. Ministerio de Educación, Madrid.
dc.relation.referencesWerneck, C. (2005) Manual sobre Desarrollo Inclusivo para los Medios y Profesionales de la Comunicación. WVA Ed. Brasil.
dc.relation.referencesWerner, D. (1998). Nada sobre nosotros sin nosotros. Desarrollando tecnologías innovadoras para, por y con personas discapacitadas. Pax Mexico. Mexico.
dc.relation.referencesWerner, D. (1999) Nada sobre nosotros sin nosotros. Desarrollando tecnologías innovadoras para, por y con personas discapacitadas. México, editorial Pax.
dc.relation.referencesWitkin H. y Goodenough, D. (1985) Estilos cognitivos. Naturaleza y orígenes. Madrid: Ediciones Pirámide. (Orig. 1981).
dc.relation.referencesWitkin, H.; Moore, C.A.; Goodenough, D.Y Cox, P. (1977) Field dependent and field independent cognitive style and their educational implications. Review of Educational Research, 47, p.1-64.
dc.relation.referencesWinnicott D. (1994) Realidad y Juego. Barcelona: Gedisa
dc.relation.referencesZamboni. CH. (2002). Inventar, agradecer, pensar. en Diotima, el perfume de la maestra. Barcelona: Icaria.
dc.relation.referencesZambrano, A. (2005). Didáctica, pedagogía y saber: aportes desde las ciencias de la educación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relation.referencesZambrano, M. (1989). Notas de un método. Madrid, Mondadori.
dc.relation.referencesZhang, L. y Sternberg, R. (2006). The nature of intellectual styles. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
dc.relation.referencesZemelman, H. (2002.) Necesidad de conciencia. Un modo de construir conocimiento. México: Anthropos.
dc.relation.referencesZuluaga, O.; et al., (2003) Educación y pedagogía: una diferencia necesaria. En Zuluaga, O. L.; et al., Pedagogía y Epistemología, Bogotá GHPP, Cooperativa editorial Magisterio, 24-40.
dc.relation.referencesZuluaga, O.; Noguera, R y Otros. (2005) Foucault, la pedagogía y la educación. En Pensar de otro modo. Bogotá: UPN. IDEP. MAGISTERIO.
dc.relation.referencesZuluaga, O. (1987). Pedagogía e Historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Foro Nacional por Colombia.
dc.relation.referencesAbadín, D., Delgado, C., y Vigara, A. (2009). Comunicación Aumentativa y Alternativa. Guía de referencia. Madrid: CEAPAT.
dc.relation.referencesAbello D., y Hernández C. (2010). Diseño y Validación de un modelo teórico e instrumental para la identificación de estilos de enseñanza en docentes universitarios. (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesAbello, D., Hernández, C., y Hederich, C. (2011). Estilos de enseñanza en docentes universitarios: Propuesta y validación de un modelo teórico e instrumental. Pedagogía y Saberes, 35, 141- 153.
dc.relation.referencesAbello, D., Hernández, C., y Hederich, C. (2012). Características psicométricas del instrumento de estilos de enseñanza de Abello, Hernández y Hederich. Libro de Actas del V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje (Santander-Cantabria 27 al 29 de junio de 2012).
dc.relation.referencesAbello, D., y Hernández, C. (2013). Los estilos de enseñanza en los docentes de la Licenciatura en Educación con énfasis en Educación Especial de la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación, (64). p 309 -325.
dc.relation.referencesAbello, D.; Hernández, C., y Hederich, C. (2015). Inventario de Estilo de Enseñanza para Docentes Universitarios. Manual para la aplicación, corrección e interpretación. En prensa. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesAinscow, M. (1995). Necesidades especiales en el aula. Guía para la formación del profesorado. Madrid: Narcea Editorial.
dc.relation.referencesAinscow, M., y Booth, T. (2000). Index for Inclusion. Centre for Studies on Inclusive Education. Bristol. UK: CSIE.
dc.relation.referencesAlba, C. (2012). Aportaciones del Diseño Universal para el Aprendizaje y de los materiales digitales en el logro de una enseñanza accesible, En: Navarro, J., Fernández, Mª T., Soto, F. J. y Tortosa F. (Coords.) Respuestas flexibles en contextos educativos diversos. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo. Recuperado de http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/dea2012/docs/calba.pdf.
dc.relation.referencesArnaiz, P. (1996). Las escuelas son para todos. Revista Siglo Cero. 2 (27), 25-34.
dc.relation.referencesArón, A., y Milicic, N. (1999). Relación profesor-alumno. En Clima social escolar y desarrollo personal. Un programa de mejoramiento. Santiago de Chile: Andrés Bello.
dc.relation.referencesArreaza, C., y Tickner, A. (2002). Postmodernismo, postcolonialismo y feminismo: manual para (in)expertos. Colombia Internacional, (54), 14-38.
dc.relation.referencesBahba, H. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
dc.relation.referencesBarcena, F., y Mélich, J. (2000). La educación como acontecimiento ético. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesBarkley, E., Cross, K., y Major, C. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesBarton, L. (2011). La investigación en la educación inclusiva y la difusión de la investigación sobre discapacidad. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 25 (1), 63-76.
dc.relation.referencesBarton, L. (Ed.). (1997). Discapacidad y sociedad. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesBerger P., y Luckmann T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relation.referencesBixio, C. (2002). Enseñar a aprender. Buenos Aires: Homo Sapiens.
dc.relation.referencesBlanco R. (1999). Hacia una escuela para todos y con todos. Boletín del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe (48), 55-72.
dc.relation.referencesBlanco R. (2006). La equidad y la inclusión social. Uno de los desafíos de la educación. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4 (3), 1-15.
dc.relation.referencesBlanco, R. (1996). Modelos de apoyo y asesoramiento. Ponencia presentada en el Primer Congreso Iberoamericano de Educación especial. Viña del Mar. Chile.
dc.relation.referencesBolívar, A. (2002). ¿De nobis ipsis silemus? Epistemología de la investigación biográfico- narrativa en educación. REICE, Revista Electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 4 (1) Recuperado de http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.html
dc.relation.referencesBontá, M. (2000). La construcción del saber pedagógico: principales dimensiones. La formación docente en debate. Argentina: Universidad de Belgrano – Academia Nacional de Educación de Argentina. Recuperado de: http://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__2699e6d2-7a08-11e1-83d9-ed15e3c494af/La_construccion_Bonta.pdf.
dc.relation.referencesBooth, T. (1998) El Sonido de las voces acalladas: Cuestiones acerca del uso de los métodos narrativos con personas con dificultades en el aprendizaje. En Discapacidad y Sociedad. 253 – 269. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesBrogna, P. (2008). Visiones y revisiones de la discapacidad. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesBronckart, J.P., y Carrión M. (2004). Actividad verbal, textos y discursos. Por un interaccionismo socio-discursivo. Madrid: San Sebastián de los Reyes.
dc.relation.referencesBronfenbrenner, U. (1979). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidos.
dc.relation.referencesBronstrom, R. (1979). Training Style Inventory. En J.L. Jones y J.V. Pfeiffer (eds.). Annual Handbook for Group Facilitators. 92-98. La Jolla, CA: University Associates.
dc.relation.referencesBrousseau, G. (1991). ¿Qué pueden aportar a los enseñantes los diferentes enfoques de la didáctica de las Matemáticas? (Primera parte) Enseñanza de las ciencias, 8 (3). 259-267, (Segunda parte) En Enseñanza de las ciencias. 9 (1) 10-21.
dc.relation.referencesBrousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. 1 ed. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
dc.relation.referencesCallejas, M. y Corredor, M. (2003). La renovación de los estilos pedagógicos: colectivos para la investigación y la acción en la universidad. Revista Docencia Universitaria, CEDEDUIS, 3, (1).
dc.relation.referencesCamargo, A., y Hederich, C. (2007). El estilo de enseñanza. Un concepto en búsqueda de precisión. Pedagogía y Saberes (26), 31-43
dc.relation.referencesCamargo A. (2010). Una mirada integral al estilo de enseñanza. Material de apoyo para el Curso Virtual de Estilos Cognitivos. DIE. 2013.
dc.relation.referencesCamargo A., y Hederich C. (2012). Los estilos de enseñanza -elementos para un estado del arte. Resumen. Material de apoyo para el Curso Virtual de Estilos Cognitivos. DIE. 2013.
dc.relation.referencesCamargo A., y Hederich C. (2103). La naturaleza de los Estilos Intelectuales. Tomado y traducido de: Zhang, Li-Fang y Sternberg (2006) The Nature of Intellectual Styles Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers. En Material de apoyo para el Curso Virtual de Estilos Cognitivos. DIE.
dc.relation.referencesCamargo, A. (2010). Dimensiones interactiva, discursiva y didáctica del estilo de enseñanza. El caso de las ciencias naturales. (Tesis Doctoral). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesCamargo, A. (2013). Conferencistas vs conversadores: Estilos de enseñanza de profesores de ciencias y su relación con el estilo cognitivo. Revista Colombiana de Educación, (64), 273-307.
dc.relation.referencesCarretero, M (1991). Procesos de enseñanza y aprendizaje. Buenos Aires: AIQUE.
dc.relation.referencesChevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del Saber Sabio al Saber Enseñado. Buenos Aires: AIQUE.
dc.relation.referencesColl, C. (1988). El constructivismo en el aula. Barcelona: GRAÓ.
dc.relation.referencesContreras, J. Pérez, N, Skliar, C. Arnaus, R, Caballero, Z. Arévalo, A. Caramés, M, López, A. Ventura, M. (2010) Investigar la experiencia educativa. Madrid, Morata.
dc.relation.referencesContreras, J., y Pérez, N, (2010c) La experiencia y la investigación educativa. En: Contreras Et.Al. Investigar la experiencia educativa. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesContreras, J. (2010b) Pedagogías de la experiencia y la experiencia de la pedagogía. En Contreras Et. Al. Investigar la experiencia educativa. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesContreras, J., Pérez de Lara, N. (Eds.). (2010). Investigar la experiencia educativa. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesCorreia De Sousa,. L. y Santos, L. (1999). A relaçao entre estilos pedagógicos e desempenho escolar em Portugal. Psicología Reflexao e Crítica. 12 (2).
dc.relation.referencesCruz I., Duarte C., Fernández A., y García S. (2013). Caracterización de investigaciones en discapacidad en Colombia 2005-2012. Revista de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional. 2013. 61 (2) 101-109.
dc.relation.referencesDe la Torre, P. (2010). Saberes profesionales y enfoques de enseñanza. Módulo de taller de desarrollo profesional III. México: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
dc.relation.referencesDe León, I. (2006). Estilos de Enseñanza Pedagógicos: Una propuesta de criterios para su determinación. Revista de Investigación (57), 69 – 97.
dc.relation.referencesDelgado, J., Gutiérrez, J. (1995). Métodos y técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis.
dc.relation.referencesDewey, J. (1998) Democracia y Educación. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesDíaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Consultado en: http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html
dc.relation.referencesDíaz, C., y Navarro, P. (1998). Análisis de contenido, En: Delgado, J y Gutiérrez, J. (coords.): Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. 177 -224. Segunda reimpresión. Madrid, Editorial Síntesis, SA.
dc.relation.referencesDíaz, O. (2003). Hacia una concepción de la atención educativa de personas con discapacidad. Documento de trabajo. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relation.referencesDietz, G. (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en Educación. Una aproximación antropológica. México DF, México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesDouglas, M. (1988). Símbolos naturales. Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesEcheita, G., y Martín, E. (1990). Interacción social y aprendizaje. En: Desarrollo psicológico y educación vol. III. Álvaro Marchesi, Cesar Coll y Jesús Palacios compiladores. Madrid: Alianza Psicología.
dc.relation.referencesEllsworth, E. (2005). Posiciones en la enseñanza: Diferencia, Pedagogía y el poder de la direccionalidad. Tres Cantos, Madrid: Akal.
dc.relation.referencesEvans R. (1989). Concepciones del maestro sobre la historia. España: Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.
dc.relation.referencesEvans, C. (2004). Exploring the relationship between cognitive style and teaching style. Educational Psychology 24 (4), 509-530.
dc.relation.referencesFeldman, D. (1999). Ayudar a enseñar. Buenos Aires: AIQUE.
dc.relation.referencesFernández, A. (2011) Jóvenes con discapacidades: Sujetos de reconocimiento. (Tesis Doctoral). Universidad de Manizales, CINDE.
dc.relation.referencesFinson, K., Thomas, J., y Pedersen, Jon (2006) Comparing science teaching styles to students’ perceptions of scientists, School Science and Mathematics, 106(1), 8-15.
dc.relation.referencesFlórez, R. (1994) Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: Mc Graw – Hill.
dc.relation.referencesFoucault, M. (1968) Las palabras y las cosas, una arqueología de las ciencias humanas. México: siglo XXI.
dc.relation.referencesFoucault, M. (1970b). La arqueología del saber, México: siglo XXI.
dc.relation.referencesFoucault, M. (1970ª). El orden del discurso. Barcelona: Busquets.
dc.relation.referencesFoucault, M. (1976). Microfísica del poder. Curso del 7 de enero de 1976, Madrid, La piqueta. Citado en Foucault, la pedagogía y la educación. UPN. IDEP. MAGISTERIO. Bogotá, 2005.
dc.relation.referencesGadamer, H. (1997). Verdad y método, Salamanca: Sígueme.
dc.relation.referencesGarcía, A. (2003). (coord.) El movimiento de vida independiente. Experiencias internacionales. Madrid: Fundación Luis Vives.
dc.relation.referencesGergen, K. (2007). Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica. Universidad de los Andes, CESO, Bogotá: Ediciones Uniandes.
dc.relation.referencesGimeno Sacristán, J. (1988). El currículo: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesGoffmann, E. (2001). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relation.referencesGoffmann, E. (2003). Estigma. La Identidad Deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relation.referencesGonzáles H. (2016). Caracterización del saber pedagógico de los profesores del proyecto académico de investigación y extensión de pedagogía - paiep- en la universidad distrital Francisco José de Caldas. (Tesis Doctoral.) Doctorado en Ciencias Sociales, niñez y Juventud. Cinde. Universidad de Manizales.
dc.relation.referencesGuido, S., y Bonilla, H. (2011). Lo intercultural y las políticas educativas en Colombia. En E. Loncon, & C. Hecht, Educación intercultural bilingüe en América Latina: balance, desafíos y perspectivas 290-301. Santiago de Chile: USACH.
dc.relation.referencesGuido, S. (2015). Interculturalidad y Educación en la Ciudad de Bogotá: Prácticas y Contextos. Fondo Editorial UPN, Bogotá.
dc.relation.referencesGrasha, A.F. (2002). Teaching with Style. San Bernandino CA: Alliance Publishers.
dc.relation.referencesHabermas J. (1989). Conocimiento e Interés. Madrid: Alfaguara.
dc.relation.referencesHederich, C. (2013). Estilística Educativa. Revista Colombiana de Educación (64). 21 -56.
dc.relation.referencesHeimlich, J. E., y Norland, E. (1994). Developing teaching style in adult education. San Francisco, CA: Jossey-Bass.
dc.relation.referencesÍndice de Inclusión, Colombia. (2009). Ministerio de Educación. Recuperado de www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-320693_Pdf_1.pdf.
dc.relation.referencesJedlowski, P. (2008). Il Sappere dell´esperienza: fra l´abitudine e il dubio. Roma: Carocci.
dc.relation.referencesJonhson, D.W.- Jonhson, R.T. (1994). Cooperation and competition: Theory and research. Edina, MN: Interaction Book Co.
dc.relation.referencesJuanola R., Rickenmann R, (eds.) (2012). Diálogos sobre investigación de la acción didáctica conjunta: retos y perspectivas. En: Coll Narratives d’art i educació;. Girona: Documenta Universitaria.
dc.relation.referencesLarrosa, J. (2009) Experiencia y alteridad en educación. Homo Sapiens: Argentina.
dc.relation.referencesLópez Melero, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones. Málaga: Aljibe.
dc.relation.referencesLomsky – Feder, E (1995) The meaning of war through veteran´s eyes. A phenomenological analysis of life stories. International Sociology 10 (4), 463-482.
dc.relation.referencesLuminatto, S. (1995) La función de los valores en el pensamiento filosófico latinoamericano. En: Determinismos y alternativas en las ciencias sociales de América Latina. México: UNAM Nueva Sociedad.
dc.relation.referencesMcCroskey, J y Richmond, V. (1995). Fundamentals of human communication: An interpersonal perspective. Prospect Highs, IL: Waveland.
dc.relation.referencesMacLaren, P. (1999). Pedagogía, poder e identidad. Argentina: Homo sapiens.
dc.relation.referencesMcLaren, P. (1997). Multiculturalismo Crítico. Säo Paulo: Cortéz.
dc.relation.referencesMead, G. (1972). Espíritu, persona y sociedad. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesMélich, J. (1994). Del extraño al cómplice: la educación en la vida cotidiana. Barcelona: Anthropos.
dc.relation.referencesMelillo, A., y Suárez, E. (2001). La Resiliencia. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesMoriña, A. (2008). La Exclusión Social: Análisis y Propuestas para su Prevención. Informes, Estudios, Trabajos y Dictámenes. Madrid: SM.
dc.relation.referencesMoriña, A., (2010) Vulnerables al silencio: historias escolares de jóvenes con discapacidad. Revista de Educación, (353), 667-690.
dc.relation.referencesNussbaum, L y Tusón, A. (1996). El aula como espacio cultural y discursivo. Signos, Teoría y Práctica de la Comunicación, (17), 14-21.
dc.relation.referencesOliver, M. (2003). Estrategias didácticas y organizativas ante la diversidad. Universidad de Barcelona: Octaedro, EUB.
dc.relation.referencesOMS. (2012). Rehabilitación basada en la comunidad. Guías. Recuperado de: http://www.who.int/disabilities/cbr/guidelines.
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud y Banco Mundial. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Recuperado de: http://new.paho.org/arg/images/Gallery/Informe_spa.pdf.
dc.relation.referencesPalacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: CINCA.
dc.relation.referencesParrilla A. (2009). ¿Y si la investigación sobre inclusión no fuera inclusiva? Reflexiones desde una investigación biográfico-narrativa. Revista de Educación, (349), 101-117.
dc.relation.referencesPérez de Lara, N. (1998). La capacidad de ser sujeto. Barcelona: Laertes.
dc.relation.referencesPiussi, A. (2007). Del saber de la experiencia al saber de la práctica. La práctica política de mujeres que buscan dar sentido libre a la educación. Madrid: Horas y horas.
dc.relation.referencesPozo, I. (2000). Aprendices y Maestros, España: Alianza.
dc.relation.referencesPozo, I., y Monereo, C. (Eds.). (1997). El aprendizaje estratégico. Enseñar a aprender desde el currículo. España: Aula XXI. Santillana.
dc.relation.referencesQuiceno, Humberto. (2003). Michel Foucault, ¿Pedagogo? Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia. XV (37), 202.
dc.relation.referencesRendón, M. A. (2010). Los estilos de enseñanza en la Universidad de Antioquia (primera fase Facultad de Educación). Revista Unipluriversidad, 1 (10), 13 - 29.
dc.relation.referencesRendón, M.A. (2013). Hacia una conceptualización de los estilos de enseñanza. Revista Colombiana de Educación. (64), 175 -195.
dc.relation.referencesRickenmann, R. (2007). El rol de los artefactos culturales en la estructuración y gestión de las secuencias de enseñanza-aprendizaje. Recuperado de: www.unige.ch/fapse/clidi/textos/artefactos-culturales-RR.pdf
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2005). Volverse capaz, ser reconocido. Ponencia para la recepción del premio KLUGE de la biblioteca del congreso de los Estados Unidos. Centro cultural de cooperación de México. Recuperado de https://www.academia.edu/10655545.
dc.relation.referencesRicoeur, P. (1996). Identidad Narrativa. México: Siglo Veintiuno.
dc.relation.referencesRiding, R. (1991). Cognitive Styles Analysis users’ manual. Birmingham: Learning and Training Technology.
dc.relation.referencesSáenz, O. Javier, (2004) Hacia una pedagogía de la subjetivación En: Zuluaga, O.; et al., Pedagogía y Epistemología, Bogotá GHPP, Cooperativa editorial Magisterio, UPN, 257.
dc.relation.referencesSandoval, S., Delgado. E., Garavito, D., Amador, Y. (2003). La formación de Docentes: Concepciones epistemológicas, pedagógicas y didácticas. Documentos Pedagógicos 8. Vicerrectoría Académica, Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesSalcedo, L., Forero., F; Callejas, M., Pardo, A y Oviedo, P. (2005.) Los Estilos Pedagógicos y la Investigación-Acción. Implicaciones en el desarrollo profesoral de los docentes universitarios. Pedagogía y Saberes, (23), 39-44.
dc.relation.referencesSaracho, O. (2003). Matching teachers’ and students’ cognitive styles. Early Child Development and Care. 173(2-3), 161-173.
dc.relation.referencesSautu, R.(comp.) (1999). El método Biográfico. 2 ed. Argentina: Ediciones Lumiere.
dc.relation.referencesSchalock, L. R. & Verdugo, Alonso M. A. (2007). El concepto de calidad de vida en los servicios y apoyos para personas con discapacidad intelectual. Revista de Educación en humanidades, 38 (4) (224), 21-36.
dc.relation.referencesSchalock, R.L. (1999). Hacia una nueva concepción de la discapacidad. Siglo Cero, 30 (181), 5-17.
dc.relation.referencesSensevy, G & A. Mercier (2007). Agir ensemble: l’action didactique conjointe du professeur et des élèves. Rennes: PUR.
dc.relation.referencesSensevy, G (2007). Categorías para describir y comprender la acción didáctica. Traducción de Juan Duque y revisión de René Rickenmann. 5-34. En Sensevy, G & A. Mercier Agir ensemble: l’action didactique conjointe du professeur et des élèves. Rennes: PUR.
dc.relation.referencesSkliar, C. (2004). ¿Y si el otro no estuviera alli? Madrid: Miño y Dávila.
dc.relation.referencesSkliar, C. (2009). Educar a cualquiera y a cada uno. Jornadas de Inclusión en Guatemala. 5 a 9 de Octubre de 2009. La Antigua, Guatemala.
dc.relation.referencesStake. R. (1999). Investigación con estudio de casos. Segunda Edición. Morata, Madrid.
dc.relation.referencesTardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
dc.relation.referencesTorres A. (1995) Aprender a investigar en comunidad. MEN: UNISUR.
dc.relation.referencesVerdugo, M. A., Arias, B., Gómez, L. E y Schalock, R. L. (2009). Escala Integral de Calidad de Vida. Madrid: CEPE.
dc.relation.referencesVistraín, A. (2009). Apertura del tercer espacio y los procesos de hibridación en las situaciones de enseñanza dentro del salón de clases. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 8. Recuperado el 25/10/2014, de http://www.uv.mx/cpue/num8/inves/vistrain_tercer_espacio.html
dc.relation.referencesVygotski, L.-S. (2001). Pensamiento y Lenguaje; Conferencias sobre psicología, en Obras escogidas. Tomo II. Madrid: Antonio Machado Libros.
dc.relation.referencesWalmsley, J. (2004). Involving users with learning difficulties in health improvement: lessons from inclusive learning disability research. Nursing Inquiry, 11 (1), 54-64.
dc.relation.referencesWalsh, C. (2001). La Interculturalidad en la Educación. Ministerio de Educación Lima-Perú.
dc.relation.referencesWehmeyer, M. (2007) Theory in self – determination: foundations for educational practice. New York, Sage Pub.
dc.relation.referencesWehmeyer, M. Autodeterminación y la tercera generación en las prácticas de Inclusión. (2009) En Revista de Educación, (349), 45 – 67. Ministerio de Educación, Madrid.
dc.relation.referencesWerneck, C. (2005) Manual sobre Desarrollo Inclusivo para los Medios y Profesionales de la Comunicación. WVA Ed. Brasil.
dc.relation.referencesWerner, D. (1998). Nada sobre nosotros sin nosotros. Desarrollando tecnologías innovadoras para, por y con personas discapacitadas. Pax Mexico. Mexico.
dc.relation.referencesWerner, D. (1999) Nada sobre nosotros sin nosotros. Desarrollando tecnologías innovadoras para, por y con personas discapacitadas. México, editorial Pax.
dc.relation.referencesWitkin H. y Goodenough, D. (1985) Estilos cognitivos. Naturaleza y orígenes. Madrid: Ediciones Pirámide. (Orig. 1981).
dc.relation.referencesWitkin, H.; Moore, C.A.; Goodenough, D.Y Cox, P. (1977) Field dependent and field independent cognitive style and their educational implications. Review of Educational Research, 47, p.1-64.
dc.relation.referencesWinnicott D. (1994) Realidad y Juego. Barcelona: Gedisa
dc.relation.referencesZamboni. CH. (2002). Inventar, agradecer, pensar. en Diotima, el perfume de la maestra. Barcelona: Icaria.
dc.relation.referencesZambrano, A. (2005). Didáctica, pedagogía y saber: aportes desde las ciencias de la educación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relation.referencesZambrano, M. (1989). Notas de un método. Madrid, Mondadori.
dc.relation.referencesZhang, L. y Sternberg, R. (2006). The nature of intellectual styles. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
dc.relation.referencesZemelman, H. (2002.) Necesidad de conciencia. Un modo de construir conocimiento. México: Anthropos.
dc.relation.referencesZuluaga, O.; et al., (2003) Educación y pedagogía: una diferencia necesaria. En Zuluaga, O. L.; et al., Pedagogía y Epistemología, Bogotá GHPP, Cooperativa editorial Magisterio, 24-40.
dc.relation.referencesZuluaga, O.; Noguera, R y Otros. (2005) Foucault, la pedagogía y la educación. En Pensar de otro modo. Bogotá: UPN. IDEP. MAGISTERIO.
dc.relation.referencesZuluaga, O. (1987). Pedagogía e Historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Foro Nacional por Colombia.
dc.publisher.facultyDoctorado en Educaciónspa
dc.type.localMonografía - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06eng
dc.description.degreenameDoctor en Educaciónspa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.subject.lembEstudio de caso - Docentes con discapacidadspa
dc.subject.lembPrácticas pedagógicas - Experienciasspa
dc.subject.lembMétodo de enseñanza - Docentes universitariosspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.description.researchareaÉnfasis en sujetos y ambientes de aprendizaje / Grupo de estilos cognitivosspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/