Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorHerrera, Martha Ceciliaspa
dc.contributor.authorOrtega Valencia, Piedadspa
dc.contributor.authorCristancho, José Gabrielspa
dc.contributor.authorOlaya Gualteros, Vladimirspa
dc.coverage.spatialBogotá, Colombiaspa
dc.date.accessioned2017-12-13T19:11:54Z
dc.date.available2017-12-13T19:11:54Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.isbn978-958-8650-38-8
dc.identifier.isbn978-958-8650-93-7
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/3431
dc.description.abstractThe product of a group and interdisciplinary research and of a continuous process of accumulation of knowledge, the book Memoria y formación: configuraciones de la subjetividad en ecologías violentas is, in itself, part of this new trend of studies on violence in our country, it is inspired by it, it reinterprets the theoretical and methodological progress achieved in the historical, sociological, political and psychological understanding of the Colombian armed conflict, and it establishes areas around which its contribution is novel: the consolidation of the memory of armed conflict as a cultural field, the relationships between artistic work, subjectivity, education and memory, the subjectivation and ethical-political shaping that emerges in the memory of teachers and young people, the teaching of recent history about political violence, and the participation of critical pedagogy in the configuration of a pedagogy of memory in contexts of political violence.eng
dc.description.abstractProducto de investigación grupal e interdisciplinar y de un proceso continuo de acumulación de conocimientos, el libro Memoria y formación: configuraciones de la subjetividad en ecologías violentas es, por si mismo, parte de esta nueva corriente de los estudios sobre la violencia en nuestro país, se nutre de ella, reinterpreta los avances teóricos y metodológicos logrados en la comprensión histórica, sociológica, política y psicológica del conflicto armado colombiano, y establece áreas en torno a las cuales su aporte es novedoso: la consolidación de la memoria del conflico armado como campo cultural, las relaciones entre obra artística, subjetividad, formación y memoria, la subjetivación y formación ético-política que emergen en la memoria de maestros y jóvenes, la enseñanza de la historia reciente sobre violencia política, y la participación de la pedagogía crítica en la configuración de una pedagogía de la memoria en contextos de violencia política.spa
dc.formatapplication/pdfspa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.subjectViolencia políticaspa
dc.subjectSubjetividadspa
dc.subjectMemoriaspa
dc.subjectConflicto armadospa
dc.subjectEcología violentaspa
dc.subjectPedagogíaspa
dc.titleMemoria y formación. Configuraciones de la subjetividad en ecologías violentas.spa
dc.typebook
dc.subject.keywordsPolitical violenceeng
dc.subject.keywordsSubjectivityeng
dc.subject.keywordsMemoryeng
dc.subject.keywordsArmed conflicteng
dc.subject.keywordsViolent ecologyeng
dc.subject.keywordsPedagogyeng
dc.description.editorialMemorias y Entramados Educativos y Culturales
dc.audienceComunidad Universitaria, Comunidad Educativa, Investigadoresspa
dc.relation.referencesAbad, Faciolince H. Acuérdate de olvidar. Recuperado de: http://blogs.elespectador. com/habad/2012/08/25/acuerdate-de-olvidar/
dc.relation.referencesAcevedo, A. y Samacá, D. (2012). La política educativa para la enseñanza de la historia de Colombia (1948-1990). De los planes de estudio por asignaturas a la integración de las ciencias sociales. Revista Colombiana de Educación, 62, 219-242.
dc.relation.referencesAcosta, D. et al. (2006). Representaciones sociales de la violencia intrafamiliar psico- lógica en jóvenes universitarios de Cartagena, Fusagasugá y Málaga. Trabajo de grado para obtener el título de magíster en Desarrollo Educativo. Bogotá: CINDE, Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesAguirre, J. et al. (2009). Hacia la constitución de sujetos sociales en la escuela. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesAlape, A. (1989). Las vidas de Pedro Antonio Marín, Tirofijo. Bogotá: Planeta.
dc.relation.referencesAlape, A. (1994). Tirofijo: los sueños y las montañas. Bogotá: Planeta.
dc.relation.referencesAlape, A. (1995). Ciudad Bolívar: La hoguera de las ilusiones. Bogotá: Planeta.
dc.relation.referencesAlape, A. (2006). Voces en el taller de la memoria. Revista de Estudios Sociales, 24, 21-26.
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor. (2005). Ficha técnica situación humanitaria Localidad Ciudad Bolívar. Bogotá.
dc.relation.referencesAngarita, P. (2003). Conflictos, guerra y violencia urbana: interpretaciones proble- máticas. Revista Nómadas, 19, 96-104.
dc.relation.referencesÁngel, G. et al. (2005). Conflicto y violencia en la escuela. Trabajo de grado para obtener el título de magíster en Sociología de la Educación. Bogotá: Universidad Peda- gógica Nacional.
dc.relation.referencesAngulo, A. (1985). Prólogo. En A. Molano. Los años del tropel (p. 12). Bogotá: Cerec, Cinep, Estudios Rurales Latinoamericanos.
dc.relation.referencesAranguren, J. (2009). El investigador ante lo indecible y lo inenarrable (una ética de la escucha). Revista Nómadas, 29, 34-49.
dc.relation.referencesArendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Barcelona: Península.
dc.relation.referencesArfuch, L. (2006). Las subjetividades en la era de la imagen: De la responsabilidad de la mirada. En I. Dussel y D. Gutierrez. Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen (pp. 75-84). Buenos Aires: Manantial.
dc.relation.referencesArfuch L. (2008). El espacio teórico de la narrativa: un desafío ético y político. Utopía y praxis latinoamericana, 42, 131-140.
dc.relation.referencesAróstegui, J. (2004). La historia vivida. Sobre la historia del presente. Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesAtehortúa, A. (1995). El poder y la sangre. Las historias de Trujillo - Valle. Bogotá: Cinep, Pontificia Universidad Javeriana de Cali.
dc.relation.referencesAtehortúa, A. y Rojas, D. (2008). El narcotráfico en Colombia. Pioneros y capos. En: Historia y espacio, 31. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=401547
dc.relation.referencesAugé, M. (1998). Las formas del olvido. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesBal, M. (2010). Arte para lo político. Estudios Visuales, 7, 39-66.
dc.relation.referencesBalbín, J. (comp). (2004). Violencias y conflictos urbanos: Un reto para las políticas públicas. Medellín: Instituto Popular de Capacitación.
dc.relation.referencesBárcena, F. y Mélich, J.C. (2000). La educación como acontecimiento ético. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesBárcena, F. (2005). La experiencia reflexiva en educación. Barcelona: Paidós. Bédarida, F. (1998). Definición, método y práctica de la historia del tiempo presente. Cuadernos de Historia Contemporánea, 20, 19-27.
dc.relation.referencesBello, M. (2004). Desplazamiento forzado. Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. Bogotá: Universidad Nacional.
dc.relation.referencesBenjamin, W. (1985). Gesammekte Shcriften. Frankfurt. Berardi, F. Bifo. (2003). La fábrica de la infelicidad. Madrid: Traficante de sueños.
dc.relation.referencesBergquisr, Ch. (1986). Los trabajadores del sector cafetero y la suerte del movimiento obrero en Colombia. 1920-1940. En G. Sánchez y R. Peñaranda (comp.) (2007). Pasa- do y presente de la violencia en Colombia.193-184. Bogotá: IEPRI, La Carreta Editores.
dc.relation.referencesBetancourt, D. y García, M. (1990). Matones y cuadrilleros. Bogotá: Universidad Nacio- nal, Tercer Mundo.
dc.relation.referencesBlair, E. (2002). Memoria y narrativa: La puesta del dolor en la esfera pública. Estu- dios políticos, 21, 9-28. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/ libros/colombia/iep/21/memoria%20y%20narrativa.pdf
dc.relation.referencesBlair, E. (2005). Muertes violentas teatralización del exceso. Colombia: Editorial Univer- sidad de Antioquia, Colección Antropología.
dc.relation.referencesBlair, E. y Londoño, L. (2003). Experiencia de guerra desde la voz de las mujeres. Revista Nómadas, 19, 106-115.
dc.relation.referencesBolívar, I. y Nieto, L. (2003). Supervivencia y regulación de la vida social: la política del conflicto. Revista Nómadas, 19, 78-87.
dc.relation.referencesBorja, J. (2005). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1997). Méditations Pascaliennes. París: Seul.
dc.relation.referencesBourriaud, N. (2008). Estética Relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo .
dc.relation.referencesBraun. H. (1986). Los mundos del 9 de abril, o la historia vista desde la culata. En G. Sánchez y R. Peñaranda (comp.) (2007). Pasado y presente de la violencia en Colombia. 199-228. Bogotá: IEPRI, La Carreta Editores.
dc.relation.referencesBraun, H. (1988). Mataron a Gaitán. Bogotá: Universidad Nacional.
dc.relation.referencesBrushnell, D. (1986). Política y partidos en el s. XIX. Algunos antecedentes históricos. En G. Sánchez y R. Peñaranda (comp.) (2007). Pasado y presente de la violencia en Colombia. 75-83. Bogotá: IEPRI, La Carreta Editores.
dc.relation.referencesCabrera, M. (2006). Exceso y defecto de la memoria: violencia política, terror, visibi- lidad e invisibilidad. Oasis, 011, 39-55. Calveiro, P. (2004). Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Bue- nos Aires: Colihue.
dc.relation.referencesCamacho, A. y Guzmán, A. (1990). Colombia, ciudad y violencia. Bogotá: Ediciones Foro Nacional.
dc.relation.referencesCamacho, A. (2007). Cinco tesis para una sociología política del narcotráfico y la vio- lencia en Colombia. En: Sánchez, Gonzalo Ricardo Peñaranda (comp.). (2007). Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá: IEPRI, La Carreta editores.
dc.relation.referencesCarretero, M. et al. (2010). La construcción del conocimiento histórico. Enseñanza, narración e identidades. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesCarrillo, E. (2002). Identidades, narrativas y memorias sociales. Experiencias de juventud. Trabajo de grado para obtener el título de especialista en Teorías, Metodologías y Técnicas de Investigación Social. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesCastiblanco, R. y Andrés F. (2009), De las anécdotas a la mega narración de la memoria: historia y espacios en la escuela. En Las Luchas por la Memoria. 199-220. Bogotá: Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.relation.referencesCastillejo, A. (2000). Poética del otro. Antropología de la guerra, la soledad y el exilio interno en Colombia. Bogotá: Colciencias, Ministerio de Cultura.
dc.relation.referencesCastoriadis, C. (1998) El ascenso de la insignificancia. Madrid, Cátedra.
dc.relation.referencesCastoriadis, C. (2002). Sujeto y verdad en el mundo histórico y social. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesCastoriadis, C. (2002). Figuras de lo pensable. Las encrucijadas del laberinto VI. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesCastro, C, et al. (2008). La dimensión política de la reparación colectiva. Bogotá: Grupo de Trabajo Pro-Reparación Integral. Voces de Memoria y Dignidad. Material Pedagógico sobre Reparación Integral.
dc.relation.referencesCastro, C. (2012). Aportes de la memoria histórica en la formación ético-política de jóvenes familiares de militantes de la Unión Patriótica. Tesis de Maestría. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesCefaï, D. y Terzi C. (dir.) (2012). L’expérience des problèmes publics. Perspectives pragma- tistes. Paris : EHESS.
dc.relation.referencesCentro de Investigación y Educación Popular (Cinep) (2008). Marco conceptual banco de datos derechos humanos y violencia política. Documento de trabajo. Bogotá.
dc.relation.referencesCentro de Investigación y Educación Popular (Cinep) (2009). Informe especial. Primer Semestre de 2009: De los ‘Falsos Positivos’ a la Intolerancia Social y las Amenazas Colec- tivas. Bogotá.
dc.relation.referencesCepeda, I. (2006). Elementos de análisis para abordar el derecho a la reparación integral. Bogotá: Grupo de Trabajo Pro-Reparación Integral.
dc.relation.referencesCepeda, I. y Girón, C. (2005). El derecho a la memoria. Fundación Manuel Cepeda Vargas. Recuperado de: http:// www.desaparecidos.org/colombia/galeria/ index.html.
dc.relation.referencesChaparro, A. (2005). Procesos de subjetivación, conflicto armado y construcción del Estado nación en Colombia. Revista Socio-Jurídicos 7, número especial: Justicia Transicional Memoria Colectiva, Reparación, Justicia y Democracia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
dc.relation.referencesChartier, R. (1992). El mundo como representación. Historia cultural: entre prácticas y representaciones. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesChartier, R. (2005) El presente del pasado. Escritura de la historia, historia de lo escrito. México: Universidad Iberoamericana.
dc.relation.referencesClaver T., P. (1993). Efraín González. Bogotá: Planeta
dc.relation.referencesComisión de Estudios sobre la Violencia (1987). Colombia: violencia y democracia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesComisión de estudios sobre la violencia (2009). Arocha, Jaime Álvaro Camacho Darío Fajardo Álvaro Guzmán Carlos Jaramillo Miguel Ortiz Santiago Peláez Eduardo Pizarro Luis Alberto Andrade Gonzalo Sánchez. Colombia: violencia y democracia. Bogotá: IEPRI La Carreta Editores.
dc.relation.referencesConnerton, P. (1996). How societies remember. New York: Cambridge. University Press.
dc.relation.referencesCorporación Avre. (2007). Memorias proceso formativo. Gestores y gestoras de de- rechos humanos. Encuentro: La memoria como herramienta de superación de la impunidad. Bogotá.
dc.relation.referencesCuesta J. (2008). La odisea de la memoria. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relation.referencesCullen, C. (2004). Perfiles ético-políticos de la educación. Buenos Aires: Paidós. Cullen, C. (2008). Entre desarrollo y educación, ¿ética donde habitas? Recuperado de: http://www.oei.es/noticias
dc.relation.referencesCruz, M. (1996). Tiempo de subjetividad. Barcelona: Paidós. Cruz, M. (2000). Tiempo de narratividad (el sujeto, entre la memoria y el proyecto). Análisi. Quaderns de comunicació i cultura, 25, 23-40.
dc.relation.referencesCruz, R. (200).Ciudad Bolívar, en Bogotá, en alerta por reorganización paramilitar. Recuperado de: http://colectivomapu.wordpress.com/2007/08/18/ciudad- bolivar-en-bogota-en-alerta-por-reorganizacion-paramilitar/.
dc.relation.referencesCyberia. (2009). Memorias de la primera violencia en la enseñanza de ciencias sociales. En A. Jiménez y F. Guerra. (comp.) Las luchas por la memoria. 237-258. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Centro de Memoria, Paz y Reconciliación Distrital.
dc.relation.referencesDeas, M. (1986). Algunos interrogantes sobre la relación guerras civiles y violencia. En G. Sánchez y R. Peñaranda (comp.) (2007). Pasado y presente de la violencia en Colombia. 81-86. Bogotá: IEPRI, La Carreta Editores.
dc.relation.referencesDe la Garza, E. (2001). Subjetividad, cultura y estructura. Revista Iztapalapa, 50, 83-104.
dc.relation.referencesDíaz, A. (2008). El deber de recordar: Valoraciones sobre la aplicación de la Ley de Justicia y Paz en Colombia. En El papel de la memoria en los laberintos de la verdad, la justicia y la reparación. 137-146.Bogotá: IPAZUD.
dc.relation.referencesDíaz, D. et al. (2005). Memoria en las Aulas. Guía de recursos para la enseñanza del pasado reciente. La Plata: Comisión Provincial por la Memoria
dc.relation.referencesDuque, I. (2006). Carta a Luis Carlos Restrepo. En: Pizarro, Eduardo Valencia, Léon. (2009). Ley de justicia y paz. Bogotá: Norma Semana, 2009.
dc.relation.referencesDussel, E. (1996). La ética de la liberación ante la ética del discurso. México: Universidad Autónoma de México. Dussel, E. (2009). Reconstrucción del concepto de tolerancia. (De la intolerancia a la solida- ridad). Asociación de Filosofía y Liberación. Recuperado de: “http://www.afyl. org/info.html” http://www.afyl.org/info.html
dc.relation.referencesDussel, I. (2002). La educación y la memoria. Notas sobre la política de la transmisión. Revista Anclajes VI(6), 267-293.
dc.relation.referencesDussel, I. et al. (1997). Haciendo memoria en el país del Nunca Más. Buenos Aires: Eudeba.
dc.relation.referencesElías, N. (1997). El proceso de la civilización. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. El sol nos volvió a alumbrar: Movimiento juvenil. En: Desde Abajo, 21 de Noviembre de 2007, Edición 129. http://www.desdeabajo.info/index.php/ediciones/152- edicion-129/776.
dc.relation.referencesEl Tiempo (30 de marzo de 2009). Ciudad Bolívar sigue con miedo por amenazas de lim- pieza social.
dc.relation.referencesEngels, F. (1981). El papel de la violencia en la historia. Obras escogidas. Moscú: Editorial Progreso.
dc.relation.referencesEscobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo: globalización y diferencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
dc.relation.referencesEscobar, A. et al. (2001). Política cultural y cultura política: una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Bogotá: Taurus.
dc.relation.referencesEstupiñán, M. et al. (2008). El mundo psicológico de los niños, niñas y adolescentes desvinculados de grupos armados irregulares en Colombia. En papel de la memoria en los laberintos de la verdad, la justicia y la reparación. 245-256. Bogotá: IPAZUD.
dc.relation.referencesFazio, H. (2010) La historia del tiempo presente. Historiografía, problemas y métodos. Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesFranco, S. (1999). El quinto: No matar. Contextos explicativos de la violencia en Colombia. Bogotá: IEPRI, Tercer Mundo Editores.
dc.relation.referencesFranco, S. (2003). Momento y contexto de la violencia en Colombia. En G. Sánchez y R. Peñaranda (comp.) (2007). Pasado y presente de la violencia en Colombia. 379-406. Bogotá: IEPRI, La Carreta Editores.
dc.relation.referencesFranco, P. et al. (2010). Tácticas y estrategias para contar. Historias de la gente sobre conflicto y reconciliación en Colombia. Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.
dc.relation.referencesFoucault, M. (1997). Historia de la sexualidad II. El uso de los placeres. México: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesFrigerio, G. y Diker, G. (2005). Educar: Ese acto político. Buenos Aires: Del Estante Editorial.
dc.relation.referencesGaleano, E. (2007). Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín: La Carreta Editores.
dc.relation.referencesGallo, H. (2008). Sin vergüenza: Amarás al prójimo. Conferencia evento académico Des- tierro y Reparación y la Nueva Escuela Lacaniana (NEL) Medellín. http://www. destierroyreparacion.org
dc.relation.referencesGarcía, H. et al. (2008). La memoria, una matriz de transformación y dignificación en procesos de resistencia civil. En El papel de la memoria en los laberintos de la verdad, la justicia y la reparación. Seminario Internacional. Bogotá: IPAZUD.
dc.relation.referencesGarrier, A. y Kagroix B. (eds.) (1997). Norbert Elias. La politique et l´histoire. Paris: La Découverte.
dc.relation.referencesGilhodés, P. (1986). El Ejército colombiano analiza la violencia. En G. Sánchez y R. Peñaranda (comp.) (2007). Pasado y presente de la violencia en Colombia. 297-320. Bogotá: IEPRI, La Carreta Editores.
dc.relation.referencesGiraldo, J. (2000). Memoria histórica y construcción de futuro. Texto escrito como parte de la introducción a la primera entrega del informe Colombia Nunca Más. Bogotá. Recuperado de: www.javiergiraldo.org Girón, C. (2006). Pedagogía social de la memoria histórica en Colombia. Documento de trabajo.
dc.relation.referencesGiroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relation.referencesGiroux, H. (2008). Teoría y resistencia en educación. México: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesGómez, D. (2008). Conflictos y memoria y memorias en conflicto. En El papel de la memoria en los laberintos de la verdad, la justicia y la reparación. Seminario Interna- cional. Bogotá: IPAZUD.
dc.relation.referencesGómez, E. (2009). La impunidad, salvavidas para el terrorismo de Estado. Hechos y cifras de horror. Le Monde Diplomatique, 33. Recuperado de: http://eldiplo.info/ mostrar_articulo.php?id=76&numero=33
dc.relation.referencesGómez, J. (2009). Voces que quieren hacerse oír (narrativas de la memoria y el olvido en la escuela). En: A. Jiménez y F. Guerra. (comp.) Las luchas por la memoria, 145- 156. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Centro de Memoria, Paz y Reconciliación Distrital.
dc.relation.referencesGonzález, F. et al. (1993). Violencia en la región andina. El caso Colombia. Bogotá: Cinep – Apep.
dc.relation.referencesGoodman, N. (1990). Maneras de hacer mundos. Madrid: La Balsa de la Medusa, Visor.
dc.relation.referencesGuerra. L. (2009). El papel de la memoria en la didáctica de la enseñanza de las ciencias sociales. En los laberintos de la justicia, la verdad y la reparación. 189-202. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José De Caldas. IPAZUD.
dc.relation.referencesGuerrero, D. y Alba, L. (1998). La escuela rural y los jóvenes: entre la modernidad y la violencia. Trabajo para obtener el título de magíster en Desarrollo Educativo y Social. Bogotá: CINDE, UPN.
dc.relation.referencesGuerrero, J. (1991). Los años del olvido. Bogotá: Universidad Nacional, Tercer Mundo.
dc.relation.referencesGuidens, A. (2003). La constitución de la sociedad: bases para la t oría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relation.referencesGuzmán C., G. Fals B., O. y Umaña L., E. (1962). La Violencia en Colombia. Estudio de un proceso social. Bogotá: Editorial Iqueima, Ediciones Tercer Mundo.
dc.relation.referencesGuzmán, F. (2008). Michel Foucault: el pensamiento de la contingencia. Revista Ob- servaciones Filosóficas, 6, 1-14.
dc.relation.referencesHalbwachs, M. (2008). La memoria colectiva. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
dc.relation.referencesHarvey, D. (2008). El derecho a la ciudad. New Left Review, 53, 23-39.
dc.relation.referencesHarvey, D. (2004). Mundos urbanos posibles. En M. Ramos y F. Choay. Lo urbano en 20 autores contemporáneos (pp. 177-198). Barcelona: Universit Poletécnica de Catalunya.
dc.relation.referencesHardt, M. y Negri, A. (2002). Imperio. Barcelona: Paidós
dc.relation.referencesHenao, A. et al. (2008). Paramilitarismo, desmovilización y reinserción. La Ley de Justicia y Paz y sus implicaciones en la cultura política, la ciudadanía y la democracia en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesHernández, E. (2003). Colombia: paloma maquiavélica. Revista Nómadas, 19, 66-75.
dc.relation.referencesHerrera, M. et al. (2003). La identidad nacional en los textos escolares de ciencias sociales: Colombia 1900-1950. Bogotá: Antropos.
dc.relation.referencesHerrera, M. et al. (2005). Memoria y olvido en la construcción de identidades juveniles. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional
dc.relation.referencesHerrera, M. et al. (2005). Construcción de cultura política en Colombia. Proyectos hegemónicos y resistencias culturales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesHerrera, M. y Ramírez, L. (2009). Políticas de la memoria como formas de socialización y de subjetivación política un análisis histórico sobre el tiempo presente. En A. Jiménez y F. Guerra. (comp.) Las luchas por la memoria. 21-62. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Centro de Memoria, Paz y Reconciliación Distrital.
dc.relation.referencesHerrera, C. y Olaya, V. (2011). Ciudades tatuadas: Arte Callejero, política y memorias. visuales. Revista Nómadas, 35, 99-116.
dc.relation.referencesHuergo, J. (2007). Ciudad, formación de sujetos y construcción de sentidos. Oficios Terrestres, 7. Recuperado de: http://comeduc.blogspot.com/html
dc.relation.referencesHurtado, D. y Naranjo, G. (2002). Aprendizajes sociales y pedagogías ciudadana: Apuntes para repensar la formación de ciudadanía en Colombia. Estudios Políti- cos, 21, 145-159.
dc.relation.referencesHurtado, D. et al. (2003). Tras las huellas ciudadanas: Medellín 1990-2000. Medellín: Uni- versidad de Antioquia.
dc.relation.referencesHuyssen, A. (2007). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globali- zación. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesJaramillo, C. (1986). La Guerra de los Mil Días: aspectos estructurales de la organiza- ción guerrillera. En G. Sánchez y R. Peñaranda (comp.) (2007). Pasado y presente de la violencia en Colombia. 87-118. Bogotá: IEPRI, La Carreta Editores.
dc.relation.referencesJaramillo, J. (2011). Expertos y comisiones de estudio sobre la violencia en Colombia. Estudios Políticos, 39, 231-258. Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesJelin, E. (2003). Los derechos humanos y la memoria de la violencia política y la re- presión: la construcción de un campo nuevo en las ciencias sociales. Cuadernos del IDES, 2, 1-28.
dc.relation.referencesJelin, E. et al. (2004). Educación y memoria: La escuela elabora el pasado. Madrid: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesJoinet, L. (relator especial) (1997). Conjunto de principios para la protección y la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad. Naciones Unidas. (Doc. E/CN.4/Sub.2/1997/20/Rev.1).
dc.relation.referencesLacapra, D. (2009). Historia y memoria después de Auschwitz. Buenos Aires: Prometeo.
dc.relation.referencesLaverde, M. Daza G. y Zuleta, M. (eds.) (2004). Debates sobre el sujeto. Bogotá: Siglo del Hombre.
dc.relation.referencesLeal, F. (1994). El oficio de la guerra. Bogotá: Iepri, Tercer Mundo.
dc.relation.referencesLeal, F. (1994). El oficio de la guerra. La seguridad nacional en Colombia. Bogotá: IEPRI, Tercer mundo editores.
dc.relation.referencesLeGrand, C. (1984). Los antecedentes agrarios de la violencia. El conflicto social en la frontera colombiana. 1850-1936. En G. Sánchez y R. Peñaranda (comp.) (2007). Pasado y presente de la violencia en Colombia, 119-138.Bogotá: IEPRI, La Carreta Editores.
dc.relation.referencesLevi, P. (1995). Sí esto es un hombre. Barcelona: Muchnik Levinas, E. (1991). Entrenous. Essais sur le penser –à- l’autre. Paris : Grasset.
dc.relation.referencesLevinas, E. (2001). Entre nosotros. Ensayos para pensar en otros. Valencia: Pre-textos.
dc.relation.referencesLevinas, E. (2002). Totalidad e infinito: Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme.
dc.relation.referencesLeón, E. (2009). Los rostros del otro. Reconocimiento, invención y borramiento de la alteridad. México: Anthropos, Centro Regional de Investigaciones Multidis- ciplinarias (CRIM).
dc.relation.referencesLeón, E. y Zemelman, H. (coords.) (1997). Subjetividad. Umbrales del Pensamiento social. Barcelona: Anthropos.
dc.relation.referencesLizarralde, M. (2007). El deber de la memoria o la culpa del olvido. Documento de trabajo. Bogotá: Doctorado Interinstitucional en Educación. Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Distrital y Universidad del Valle.
dc.relation.referencesMantilla, P. (2007). Historia del Movimiento Juvenil en Ciudad Bolívar. En: http:// historiajuvenilciudadbolivar.blogspot.com/.
dc.relation.referencesMasse, F. (2008). Memoria y reconciliación en El Salvador: La verdad incompleta de la comisión de la verdad. En El papel de la memoria en los laberintos de la verdad, la justicia y la reparación. Seminario Internacional. Bogotá: IPAZUD.
dc.relation.referencesMedina, C. (1990). Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia. Bogotá: Do- cumentos periodísticos.
dc.relation.referencesMélich, J.C. (2004). La lección de Auschwitz. Barcelona: Herder.
dc.relation.referencesMélich, J.C. (2010). Ética de la compasión. Barcelona: Herder.
dc.relation.referencesMemoria Histórica (2008). Trujillo una tragedia que no cesa. Bogotá: Planeta.
dc.relation.referencesMemoria Histórica (2009a). La masacre de El Salado. Esa guerra no era nuestra. Bogotá: Taurus.
dc.relation.referencesMemoria Histórica (2009b). El Salado: Rostro de una masacre [Documental]. Colombia.
dc.relation.referencesMemoria Histórica (2009c). Memorias en tiempo de guerra. Repertorio de iniciativas. Bogotá: Puntoaparte Editores.
dc.relation.referencesMemoria Histórica (2009d). Recordar y narrar el conflicto. Bogotá: Fotoletras.
dc.relation.referencesMemoria Histórica (2009e). Trujillo, una gota de esperanza en un mar de impunidad [Documental]. Colombia.
dc.relation.referencesMemoria Histórica (2010a). La masacre de Bahía Portete. Mujeres wayuu en la mira. Bo- gotá: Taurus, Pensamiento.
dc.relation.referencesMemoria Histórica (2010b). La Tierra en Disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa Caribe (1960–2010). Bogotá: Taurus, Pensamiento.
dc.relation.referencesMemoria Histórica (2010c) Silenciar la democracia. Las masacres de Remedios y Segovia, 1982-1997. Bogotá: Taurus, Pensamiento.
dc.relation.referencesMemoria Histórica (2010d). Bojayá la guerra sin límites. Bogotá: Taurus, Pensamiento.
dc.relation.referencesMemoria Histórica (2010e). Bojayá: la guerra sin límites. [Documental]. Colombia.
dc.relation.referencesMemoria Histórica (2010f). La Rochela: Memorias de un crimen contra la justicia.Bogotá: Taurus, Pensamiento.
dc.relation.referencesMemoria Histórica (2011a). El orden desarmado. La resistencia de la Asociación de los Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC). Bogotá: Taurus, Pensamiento.
dc.relation.referencesMemoria Histórica (2011b). Mujeres que hacen historia. Tierra, cuerpo y política en el Caribe colombiano. Bogotá: Taurus, Pensamiento.
dc.relation.referencesMemoria Histórica (2011c) Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano. Bogotá: Taurus, Pensamiento.
dc.relation.referencesMemoria Histórica (2011d). La masacre de El Tigre. Reconstrucción de la memoria histórica en el Valle del Guamuéz – Putumayo. Bogotá: Pro-offset.
dc.relation.referencesMemoria Histórica (2011e). San Carlos. Memorias del éxodo de la guerra. Bogotá, Taurus, Pensamiento.
dc.relation.referencesMemoria Histórica (2011f). La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13. Bogotá, Taurus, Pensamiento. Medina, M. (1986). La resistencia campesina en el sur del Tolima. En G. Sánchez y R. Peñaranda (comp.) (2007). Pasado y presente de la violencia en Colombia, 139-184. Bogotá: IEPRI, La Carreta Editores.
dc.relation.referencesMendoza, R. y Molano, F. (2008). La construcción histórica del “nosotros”. Memorias sociales de la asociación campesina del Valle del río Cimitarra. Ponencia presentada para el IX Congreso Colombiano de Historia. Tunja 12 al 16 de agosto. Mesa: Historia, memoria, olvido y nación.
dc.relation.referencesMorris, H. (2008). Víctimas, memoria y medios de comunicación en Colombia. En El papel de la memoria en los laberintos de la verdad, la justicia y la reparación. Seminario Internacional. Bogotá: IPAZUD.
dc.relation.referencesMovice (2010a). Memorias de la represión III. Crímenes de Estado contra las comunidades afrocolombianas de la cordillera occidental en el norte de Nariño y sur del Cauca. Pro- yecto Colombia Nunca Más. Bogotá: O.V.M Procesos Editoriales.
dc.relation.referencesMovice (2010b). Memorias de la represión No 3: Crímenes de estado y configuración del te- rritorio en la región del Sumapaz y Tequendama. Bogotá: O.V.M. Procesos Editoriales.
dc.relation.referencesMovice (2012). Denuncia pública: Galería de la Memoria, agredida, silenciada y ame- nazada el 9 de abril en Villavicencio, Meta.
dc.relation.referencesMovice (2010). Haciendo Memoria en el país del olvido. Bogotá: Procesos Editoriales.
dc.relation.referencesMuñoz, G. (2007). ¿Identidades o subjetividades en construcción? Revista de Ciencias Humanas, 37, 69-89.
dc.relation.referencesNaranjo, G. (2008). Migrantes y desplazados en las fronteras culturales y políticas en la ciudad: ¿Cuál ciudadanía? (pp. 1-14). Recuperado de: www.culturaurbana.cl
dc.relation.referencesNavia, J. (22 de marzo de 1994). Ciudad Bolívar: Pinceladas contra la muerte. El Tiempo, Bogotá.
dc.relation.referencesNehls, N. (comp.) (2008). El Derecho a la Ciudad en el mundo: Compilación de documentos relevantes para el debate. México: Coalición Internacional para el Hábitat Oficina Regional para América Latina.
dc.relation.referencesNeira, A. (18-25 de octubre de 1993). Ciudad Bolívar: Nuestra franja de Gaza. Cambio, 16, Bogotá.
dc.relation.referencesNeira, A. (2006). Elecciones en Cazucá. Recuperado de: http://www.semana.com/ wf_InfoGaleria.aspx?IdGal=16.
dc.relation.referencesNieto, P. (2010). Relatos autobiográficos de víctimas del conflicto. Una propuesta teórico-metodológica. Revista de Estudios Sociales, 36, 76-85.
dc.relation.referencesNieto, R. (2008). Resistencia. Capturas y fugas del poder. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
dc.relation.referencesOcoró-Loango, A. y Cortés-Salcedo, R. A. (2010). Perfiles latinoamericanos: entrevista a Inés Dussel. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación 2(4), 415-420.
dc.relation.referencesOlaya, V. y González, M. (2011). Medios de comunicación. Memoria y despolitización de la violencia. Seminario La Memoria y Las Víctimas, ¡Ayer, Ahora y Siempre! Bogotá: IPAZUD, Centro de Memoria
dc.relation.referencesOlaya, V. y Patiño, F. (2011). Narración, memoria, música y violencia. Una mirada a la propuesta musical de Las Almas. Memorias, Simposio internacional de Narrativas en Educación, subjetividad y Educación. Medellín: Universidad de Antioquía.
dc.relation.referencesOlaya, V. y Simbaqueba, M. (2011). Estetización de la Memoria: Formación y espacios de lo Político. Revista Colombiana de Educación, 62. 117-138.
dc.relation.referencesOquist, P. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Colombianos.
dc.relation.referencesOrtega, P. (2009). La pedagogía crítica: Reflexiones en torno a sus prácticas y a sus desafíos. Revista Pedagogía y Saberes, 31.26-33.
dc.relation.referencesOrtega, P. et al. (2009). Sujetos y prácticas de las pedagogías críticas. Bogotá: Editorial el Búho.
dc.relation.referencesOrtega, P. y Castro, C. (2010). Rostros y rasgos de una pedagogía de la memoria. Revista Nodos y Nudos, 28, 81-91.
dc.relation.referencesOrtega, P. y Herrera, M. (2012). Memorias de la violencia política y formación ético- política de jóvenes y maestros en Colombia. Revista Colombiana de Educación, 62, 89-115.
dc.relation.referencesOrtiz, C. y Henderson, J. (1978). Estado y subversión en Colombia. La Violencia en el Quindío. Años 50. Bogotá: CIDER-CEREC
dc.relation.referencesOrtiz, C. y Henderson, J. (1984). Cuando Colombia se desangró. Bogotá: El Áncora Editores.
dc.relation.referencesOrtiz, C. (1986). “La Violencia” y los negocios del Quindío. Años 50 y 60. En G. Sán- chez y R. Peñaranda (comp.) (2007). Pasado y presente de la violencia en Colombia. 274-310. Bogotá: IEPRI, La Carreta Editores.
dc.relation.referencesOviedo, Á. (2006). Memoria, movimientos sociales y conflicto. En Memoria y con- flicto. Cátedra Democracia y Ciudadanía. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesPécaut, D. (1986). De las violencias a la Violencia. En G. Sánchez y R. Peñaranda (comp.) (2007). Pasado y presente de la violencia en Colombia, 299-238. Bogotá: IEPRI, La Carreta Editores.
dc.relation.referencesPécaut, D. (1987). Orden y violencia, 1930-1954. Bogotá, Siglo XXI Editores. Pécaut, D. (1991). Colombia, violencia y democracia. Análisis Político, 13,40-59. Mayo- agosto. Bogotá.
dc.relation.referencesPécaut, D. (1999). Configuraciones del espacio, el tiempo y la subjetividad en un contexto de terror: El caso colombiano. Revista Colombiana de Antropología 35, 8-35. Enero- diciembre. Bogotá.
dc.relation.referencesPécaut, D. (2004). Memoria imposible, historia imposible, olvido imposible, En Me- morias en conflicto, Aspectos de la violencia política contemporáneas. Lima: IEP-IFEA.
dc.relation.referencesPeñaranda, R. y Guerrero, J. (comp.). (1999). De las armas a la política. Bogotá: IEPRI, Tercer Mundo Editores. Peñaranda, R. (2007). La guerra en el papel. En G. Sánchez y R.
dc.relation.referencesPeñaranda (comp.) (2007). Pasado y presente de la violencia en Colombia, 33-46. Bogotá: IEPRI, La Ca- rreta Editores.
dc.relation.referencesPerea, C. (1998). Somos expresión, no subversión: juventud, identidades y esfera pública en el sur oriente bogotano. En: H. Cubides M. Laverde y C. Valderrama. Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades (pp. 129-150). Bogotá: Universidad Central.
dc.relation.referencesPeris, J. (2005) La imposible voz. Memoria y representación de los campos de concentración en Chile. La posición del testigo. Santiago: Editorial Cuarto Propio.
dc.relation.referencesPeris, J. (2008). Historia del testimonio chileno. De las estrategias de denuncia a las políticas de memoria. Valencia: Anejos de Quaderns de Filología.
dc.relation.referencesPérotin-Dumon, A. (ed.). (2007). Historizar el pasado vivo en América Latina. Chile: Uni- versidad Alberto Hurtado.
dc.relation.referencesPineau, P. et al. (2006). El principio del fin. Políticas y memorias de la educación en la última dictadura militar (1976-1983). Buenos Aires: Colihue.
dc.relation.referencesPineda, M. y Diego, F. (2011). Estado del arte Medellín en los noventa: jóvenes y violencia política. Tesis para obtener el título de magíster en educación. Bogotá: Univer- sidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesPizarro, E. (1990). La insurgencia armada: raíces y perspectivas. En F. Leal y L. Zamosc (eds.). Al filo del caos. Bogotá: IEPRI, Universidad Nacional, Tercer Mundo Editores.
dc.relation.referencesPizarro, E. (1991). Las FARC. De la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha. Bogotá: Tercer Mundo - IEPRI.
dc.relation.referencesPizarro, E. (1991). Las FARC 1949-1966. De la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha. Bogotá: IEPRI, Tercer Mundo Editores.
dc.relation.referencesPizarro, E. y Valencia, L. (2009). Ley de justicia y paz. Bogotá: Norma Semana.
dc.relation.referencesProst, A. (2001). Doce lecciones sobre la historia. Madrid: Cátedra.
dc.relation.referencesProyecto Colombia Nunca Más (s.f.). Proyecto Colombia Nunca Más. Crímenes de lesa humanidad. Verdad, memoria y lucha contra la impunidad. Sin editorial.
dc.relation.referencesProyecto Colombia Nunca Más (2000). Colombia Nunca Más. Crímenes de Lesa Humanidad: zona séptima 1996. Bogotá.
dc.relation.referencesProyecto Colombia Nunca Más (2007). Memorias de la represión. Persecución al mo- vimiento estudiantil en el departamento de Nariño. Recuperado de emhttp:// prensarural.org/spip/spip.php?article1080
dc.relation.referencesProyecto Colombia Nunca Más. (2008). Colombia Nunca Más Crímenes de Lesa Humanidad: zona quinta 1996. Bogotá.
dc.relation.referencesQuintero, M. y Ramírez, J. (2008). Narraciones y memoria del derrumbamiento de la ciudadanía: familias desplazadas. En: Memoria y conflicto. Cátedra Democracia y Ciudadanía, 237-256 Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesQuintero, M. y Ramírez, J. (2009b). Narraciones, Memorias y Ciudadanía. Desplazamiento forzado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano (IPAZUD).
dc.relation.referencesRaggio, S. (2006). Jóvenes construyendo colectivamente la historia. Revista Novedades Educativas, 188, 1-5. Buenos Aires.
dc.relation.referencesRamírez, F. (2002). Conflicto, democracia y culturas políticas. Iconos, 15, 75-87.
dc.relation.referencesRamos, M. y Choay, F. (2004). Lo urbano en 20 autores contemporáneos. Barcelona: Uni- versit Politécnica de Catalunya.
dc.relation.referencesRancière, J. (1998). Aux bords du politique. París: La Fabrique.
dc.relation.referencesRangel, A. (1998). La guerra en el fin de siglo. Bogotá: Tercer Mundo editores.
dc.relation.referencesReina, C. (2009). Generaciones, memorias y conflictos. En Memoria y Conflicto. Cáted a Democracia y Ciudadanía, Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. IPAZUD.
dc.relation.referencesRementería, I. (2007). Hipótesis sobre la violencia reciente en el Magdalena Medio. En G. Sánchez y R. Peñaranda (comp.). Pasado y presente
dc.relation.printedBookhttps://www.libreriadelau.com/memoria-y-formacion-configuraciones-de-la-subjetividad-en-ecologias-violentas-u-pedagogica-nacional-9789588650388-sociologia-sociedad-y-cultura/p
dc.type.localLibro
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem